Diferencia entre revisiones de «Departamento de Jutiapa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 37502915 hecha por Laura Fiorucci; vandalismo. (TW)
Línea 101:
*Febrero hay tres celebraciones: el 4 con el día de la Virgen de la Piedad en San José Acatempa, luego el 11 el día de la Virgen de Lourdes en El Progreso, y por último el 18 con el día de San Simón en Zapotitlán.
*Marzo hay tres celebraciones: una el 5 con el día de San Nicolás Talaneto en Jerez, luego el 14 con el día de San Juan Bautista en Moyuta y por último el 19 con el día de Pratiarca San José Obrero en El Adelanto.
*EnEl el mes30 de Juliojulio se celebra el día de San Cristóbal, el 25 en JutiapaComapa y el día 30 en ComapaJutiapa.
*El 15 de agosto se celebra el día de la Virgen de la Asunción en Asunción Mita.
*En Octubre hay dos celebraciones una el 4 con el día de San Francisco de Asis en Pasaco y el 18 con el día de San Lucas Evangelística en Yupiltepeque.
*En Noviembre hay tres celebraciones una el 5 con el día de San Nicoles en Atescatempa, otra el 25 con el día de Santa Catarina de Alejandría en Quesada y Santa Catarina Mita. En este mes se celebra también la Feria Departamental del 10 al 16.
*En Diciembre hay dos celebraciones el 8 con el día de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Conguaco y el 21 con el día de Santo Tomas Apostol en Jalpatagua.
 
==== Música ====
Línea 120:
 
Quien visita Jutiapa, no puede regresar sin haber probado las quesadillas, una de las tradiciones culinarias propias del lugar, que consiste en una especie de marquesote elaborado con harina de arroz, queso crema y requesón, todos productos propios de la región.
 
También se tienen otras delicias de la región como el pan de mujer, torta de huevo, birrinaques, pan de maiz, semitas, chuchitos con frijol y loroco, tamales de elote cocido, etc., también golocinas como: alboroto de maicillo, ayote en miel, buñuelos en miel, dulce de leche, melcochas de miel de panela y otras variedad que se producen y otras que se han perdido de la tradición.
 
==== Arquitectura ====
En todo su territorio se encuentran restos de lo que fueron las ciudades pupulucas, pipiles y xincas. Estudios recientes muestran el alto grado de adelanto alcanzado por estos grupos indígenas. Entre los señoríos indígenas que existían durante los primeros años del período hispánico estaban los de Mictlán que se deriva del vocablo nahuatl que significa "lugar de los muertos" o donde hay huesos humanos, y Paxá que actualmente es conocida como Pasaco.
Como principales sitios arqueológicos pueden mencionarse Japalguapa en Agua Blanca, Comapa y Las Pilas en Comapa, Palo Amontado en El Progreso; La Nueva, Los Bordos y Montaña Verde en Moyuta y Pasaco y Postrerillos en Pasaco Moyuta es un pueblo que se aprecia desde remotas epocas en un constante afan de superacion,en un clima de perenne anhelo de progreso, en donde sea mantenida en su corazon. etimologicamente,Moyuta viene del del pipil MOYUTLA. Lugar donde abundan los mosquitos.
 
== Municipios ==
Línea 162 ⟶ 160:
[[vi:Jutiapa (tỉnh)]]
[[zh:胡蒂亞帕省]]
 
Moyuta:
Moyuta tiene una extensión de 380 kms. cuadrados, se encuentra a 1,282 metros sobre el nivel del mar.
 
Colinda al norte con el municipio de Oratorio y Tecuaco de Santa Rosa, al este con Jalpatagua, Conguaco y la República de El Salvador; al sur con El Salvador y el Océano Pacífico y al oeste con el municipio de Pasaco.
 
 
 
Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería. El café se produce en gran cantidad, especialmente en las tierras del Volcán Moyuta.
 
El municipio tiene 54 aldeas y 30 caseríos, su feria titular se celebra del 10 al 15 de marzo.
 
Entre sus accidentes orográficos encontramos: Volcán Moyuta, cerro El Volcán, cerro Gordo, cerro Las Cruzadillas, cerro Chile Dante, cerro Loma Larga, cerro El Zapote, cerro Ventana, cerro La Bandera, Montaña El Cuilotillo, Montaña El Magüey, Montaña San Andrés, Montaña El Quequexque, Montaña San Antonio, Montaña El Melonar, Montaña El Toro, Montaña La Nueva.
 
 
 
Entre sus ríos encontramos: río San Miguel, río San Antonio, río Paz, río Los Encuentros, río Las Carretas y otros de menor importancia, también encontramos la Bocana del Paz, la Barra del Jiote, la Laguna El Tule, La Laguna Grande, Laguna El Muchacho, Laguna San Juan, Laguna Encantada, Laguna Nisguaya, Laguna Las Hojas, Laguna El Comendador.
 
Moyuta cuenta con los edificios siguientes: La Municipalidad, La Escuela Oficial Urbana Mixta, El Instituto Básico, La Iglesia Católica y su parque. Su clima es muy agradable, debido a esto es que se cultiva en este municipio el café. Metafóricamente se le ha llamado “La Nereida del Pacífico”. Cuenta con algunas playas, las cuales son el atractivo de muchos vecinos. A este municipio pertenece la Aldea de Ciudad Pedro de Alvarado, la cual sirve de frontera y tiene mucho movimiento turístico.
 
 
 
La posición de Moyuta es de las más hermosas que pueden imaginarse, donde estando en un clima delicioso, pueden admirarse las frondosas montañas de la costa y la majestuosidad del Océano Pacífico. Moyuta se formó durante la época colonial como cabeza del curato del partido de Chiquimula, y así figuraba en el índice alfabético de las ciudades, Villas y pueblos del reino de Guatemala. Luego con la creación del departamento de Jutiapa por el Decreto del Gobierno el 8 de mayo de 1,852, Moyuta pasó a integrarse como municipio y hasta el día de hoy pertenece a su jurisdicción. Moyuta cuenta con muchas montañas y dos volcanes, uno de los cuales lleva el mismo nombre del municipio y tiene una altura de 1,680 metros y el otro se llama Volcán Mirian.
 
Al oeste se puede observar algunas montañas y encontramos como un adorno de Moyuta, la cual lleva el nombre de Juan Bautista.
 
PRIMEROS POBLADORES:
 
Estos fueron descendientes de la gran Raza Pipil, que a la llegada de los españoles estos habitaban parte de El Salvador, la Zona Costera de Moyuta, Pasaco, Asunción Mita y Escuintla.
 
Los primeros pobladores fueron personas mezclados de la raza española con la Raza Pipil, y por emigrantes que por la fertilidad de las tierras moyutecas y por sus envidiables climas, salían de sus tierras y empezaron a poblar este hermoso pueblo de moyuta.
ETIMOLOGIA: Etimológicamente Moyuta viene del Pipil Moyutlan, que significa: Lugar donde abundan los mosquitos o tierra de mosquitos. La palabra Moyutlan viene de los vocablos Moyotl que significa mosquito o zancudo y Tlan que significa tierra o lugar.
La extensión territorial de Moyuta es de 380 Km2. con su extenso terreno plano y montañoso. El suelo moyuteco es en parte gravado y pedregoso, así como arenoso en la parte baja. Es bastante quebrado ya que hay lomas y barrancas así como algunas planicies pequeñas, como las de la finca La Sonrisa. Moyuta cuenta con 54 aldeas, 30 caseríos, 9 barrios y 4 colonias. Entre sus Aldeas encontramos: Pino Santa Cruz, El Quequexque, El Pinito, La Cañada, Bethania, San Cayetano, Buena Vista, La Montaña, La Laguna, San Antonio Miramar, La Ceiba, Las Tablas, Las Lomas, El Rodeo, Cofradías, Las Hilas, San Isidro, Los Achiotes, Barranca Honda, El Nanzal, El Sitio, El Chagüite, Las Flores, Palos Abrazados, Ciudad Pedro de Alvarado, Poza del Llano, El Obraje, El Toro, San Diego La Danta, El Salamar, El Naranjo, Valle Nuevo, la Nueva Montúfar, El Paraíso, La Barrona, Barra del Jiote, Las Barritas, La Blanca, Garita Chapina, Monte Rico, El Garrobo, Colonia Antigua, Las Minas, La Coyota, San Andrés, El Sacamil, El Nuevo, Champas la Ceiba, Champas Monte Rico, Centro Administrativo, La Cruzadilla, El Arenal, El Rosario, Las Raíces.
 
Barrios del municipio de Moyuta: El Centro, El Pacífica, La Reforma, La Fuente, El Tesoro, El Calvario, El Cielito, La Alameda, Ojo de Agua.
 
Colonias: El Maestro, Morán, Inmaculada, La Fe.
 
Por las tierras de Moyuta corren tres riachuelos, El Río Marcelina, El Río Las Carretas y El Río Negro. En relación a su religión, la mayor parte de sus habitantes pertenecen a la Religión Católica, otros son Evangélicos.
 
Los beneficios de café que existen son: Cooperativa San Juan Bautista; San Francisco; El Zapote y Buenaventura.
 
SUS FESTIVIDADES IMPORTANTES:
 
Feria del Maíz: Este bello pedazo de tierra Centro Americana, muestra su alegría y agradecimiento con Dios por proporcionarle uno de los granos básicos, que es el maíz. Por tal motivo se celebra La Feria del Maíz, en la fecha comprendida del 29 al 31 de diciembre.
 
Feria del Café: También los habitantes muestran su agradecimiento a Dios por producir el mejor grano de café y por esa razón se celebra la feria del café, comprendida del 10 al 15 de marzo.
 
Se celebra también en Honor al Santo Patrono del pueblo San Juan Bautista, siendo esta la feria titular de la cabecera municipal, también se celebra el 24 de julio el día de San Juan. Estas son las ferias más importantes.
 
CENTROS EDUCATIVOS CON QUE CUENTA:
 
Instituto Nacional de Educación Básica, antes funcionó como Colegio por Cooperativa San Juan Bautista, esta ubicado en el Barrio La Reforma.
 
Escuela Oficial Urbana Mixta, acá se imparte la primaria completa, esta ubicada en el Barrio La Reforma.
Instituto Tecnológico de Sur Oriente (I.T.S.O.) De carácter privado, se imparten las carreras de Magisterio, Secretariado, Perito Contador, Perito En Administración de Empresas, su fecha de fundación fue el 5 de enero de 1,996.
 
Escuela Nacional de Párvulos. Antes funcionaba atrás de la municipalidad, actualmente funciona en la Escuela Nacional Urbana Mixta, aquí asisten los niños de 4, 5 y 6 años de edad. Existen Academias de Mecanografía y de Computación. En el año de 2,002 fue inaugurada la Escuela Normal de Educación Parvularia, donde asistirán a estudiar las señoritas que desean obtener el Titulo de Maestra de Educación Preprimaria. En este municipio funcionan varios Bancos, como el Comercio, BANRURAL, Crédito Hipotecario Nacional, Cooperativa de Ahorro y Crédito Moyután R.L.
 
La cabecera municipal tiene los caseríos: La Lejía, El Paso y Cañada.
 
Aldea El Pino de Santa Cruz, con el caserío La Coyota.
Aldeas: La Montaña, Bethania, La Ceiba, La Danta, y la Aldea El Paraíso que posee el caserío El Embarcadero.
Aldea Garita Chapina con los caseríos: Las Champas y El Bijagual.
Aldeas: Las Cuarentiuna, Poza del Llano, y la Aldea El Chagüite con los caseríos: Las Raíces, Las Bisnagras, El Jocotal y Zapote.
Aldea Barranca Honda, con los caseríos: Cerro Gordo, El Zapote y Mimarar.
Aldea Los Achiotes, con los caseríos: Tierra Blanca y Las Minas.
Aldeas: La Cañada y Buena Vista con el caserío Los Ausoles.
Aldea La Laguna, con el caserío San Andrés.
Aldeas: El Toro, El Obraje y la Barrita con los caseríos: Barra de la Gabina y Barra del Jiote.
Aldeas: Monterrico y El Salamar con el caserío El Naranjo.
Aldea Colonia Montúfar, con los caseríos: El Nuevo, Las Flores y Hacienda Vieja.
Aldeas: Valle Nuevo, Palos Abrazados, Las Lomas, El Quequexque, El Nanzal, San Antonio Miramar, El Rosario y El sitio.
Aldea San Isidro con el caserío Loma Larga.
Aldea San Cayetano, con el caserío La Cebadilla.
Aldea Las Hilas, con el caserío El Rodeo.
Aldea El Sacamil, con el caserío San Miguel.
Aldea El Pinito, con el caserío Las Vigas.
Aldea Las Tablas, con el caserío La Laguneta.
Aldea Las Cofradías, con el caserío El Rodeo.