Diferencia entre revisiones de «Unión Soviética»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wadim (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 38463161 hecha por Andreasmperu. (TW)
Línea 112:
Durante los primeros años de la Unión Soviética, su política estuvo dominada por el monopartidismo y el [[Bolcheviques|partido bolchevique]].<ref>The consolidation into a single-party regime took place during the first three and a half years after the revolution, which included the period of War Communism and an election in which multiple parties competed. See Leonard Schapiro, ''The Origin of the Communist Autocracy: Political Opposition in the Soviet State, First Phase 1917–1922.'' Cambridge, MA: [[Universidad de Harvard]], 1955, 1966.</ref> Después de la dura política económica llevada a cabo por los bolcheviques durante la Guerra Civil, el gobierno soviético permitió que algunas empresas privadas coexistieran con la industria nacionalizada durante los [[años 1920]]. Del mismo modo, el requisamiento total de los excedentes alimentarios en el campo fue reemplazado por impuestos sobre los alimentos (''véase [[Nueva Política Económica]]''). Aunque algunas de estas medidas fueron discutidas por líderes soviéticos, se consideró necesario para evitar que la "explotación capitalista" volviera a la Unión Soviética. Los asuntos económicos constituyeron el telón de fondo en la lucha por el poder que se desencadenó entre los líderes soviéticos tras la muerte de Lenin en 1924. Consolidando gradualmente su influencia y aislando a sus rivales dentro del partido [[Iósif Stalin]] se convirtió en el líder de la Unión Soviética a mediados de los [[años 1920]].
 
En 1928, Stalin introdujo el Primer [[Plan quinquenal]] destinado a construir una economía socialista. Esto, a diferencia del [[internacionalismo]] expresado por [[Trotsky]] a través del curso de la Revolución, apuntó al [[socialismo en un solo país]]., pues el resto de países de Europa todavía no estaban preparados para una revolución proletaria, era muy temerario y arriesgado lanzarse a la revolución en otros países(como proponía Trotsky) y había un alto riesgo de fracasar, además Lenin tampoco apoyaba la medida de revolución permanente que proponía Trotsky: En agosto de 1915 Lenin, refiriéndose al triunfo del socialismo en un solo país dijo:
{{cita|La desigualdad del desarrollo económico y político es una ley absoluta del capitalismo. De aquí se deduce que es posible que la victoria del socialismo empiece por unos cuantos países capitalistas, o incluso por un solo país capitalista el proletariado triunfante en este país, después de expropiar a los capitalistas y de organizar la producción socialista dentro de sus propias fronteras, se enfrentaría con el resto del mundo, con el mundo capitalista, atrayendo a su lado a las clases oprimidas de los demás países…<ref>Lenin t. XVIII pgs 232-233</ref>}}
 
Salta a la vista que Lenin cuando se refiere a “organizar la producción socialista dentro de sus propias fronteras” afirma que la construcción del socialismo en un solo país es posible.
En la industria, el estado asumió el control de todas las empresas existentes y emprendió un programa intensivo de industrialización; en la agricultura granjas colectivas fueron establecidas por todas partes en el país. Encontró la resistencia esparcida de campesinos ricos (kulaks) que retuvieron grano, algunos campesinos ricos se unieron a granjas colectivas (koljoses), otros kulaks se mostraron opositores a la colectivización: asesinaron a miles de animales y quemaron granjas, por lo que hubo una reducción considerable de animales de ganado y hubo una hambruna parcial (aunque fue superada en 1933). Algunos de los kulaks fueron condenados a pena de muerte. A pesar de esto, no todos los kulaks fueron enviados a gulags o penados de muerte, a otros simplemente se les expropiaron las tierras y se les introdujo en los koljoses y en la colectivización.
 
En la industria, el estado asumió el control de todas las empresas existentes y emprendió un programa intensivo de industrialización; en la agricultura granjas colectivas fueron establecidas por todas partes en el país. Encontró la resistencia esparcida de campesinos ricos (kulaks) que retuvieron grano, algunos campesinos ricos se unieron a granjas colectivas (koljoses), otros kulaks se mostraron opositores a la colectivización: asesinaron a miles de animales y quemaron granjas, por losu queculpa, hubo una reducción considerable de animales de ganado y hubo una hambruna parcial (aunque fue superada en 1933 gracias a Stalin y a la continuación de la colectivización). Algunos de los kulaks que cometieron estos crímenes fueron condenados a pena de muerte, la pena de muerte era algo normal en cualquier estado en dicha época, y un crimen como matar animales y quemar granjas era penado de esta forma en cualquier estado, así que no se puede hablar de un asesinato masivo (aunque no llegaron a millones de muertos, como muchas fuentes afirman), sino de la aplicación de la justicia de la época. A pesar de esto, no todos los kulaks fueron enviados a gulags o penados de muerte, a otros simplemente se les expropiaron las tierras y se les introdujo en los koljoses y en la colectivización.
La [[Gran Purga]] de Stalin al interior del Partido Comunista eliminó a muchos "''viejos bolcheviques''". A algunos se les condenó a muerte, como a Zinóviev o a Kámenev.
 
La [[Gran Purga]] de Stalin al interior del Partido Comunista eliminó a muchos "''Viejos bolcheviques''", pero no fue una eliminación física, simplemente se les expulsó del partido. Es cierto que a algunos se les condenaron a muerte, como a Zinóviev o a Kámenev, pero no fue un acto azaroso y elegidos a dedo por Stalin: los condenados a muerte fueron antes juzgados y había motivos suficientes como para la condena a muerte (en esa época, donde la pena de muerte estaba implantada en todos los estados y no sólo en la URSS), por ejemplo, Zinóviev y Kámenev montaron un complot para matar a Kirov, otros trotskistas como Piatakov y Radek habían sido artífices de numerosos sabotajes en fábricas e industrias para intentar desestabilizar el sistema, además, eran sospechosos de mencheviques y de antirevolucionarios, y, sin embargo, en público se hacían pasar por bolcheviques.
Los años treinta vieron la cooperación más cercana entre los países [[Occidental]]es y la URSS, en [[1933]] se establecieron relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la URSS. No obstante, después de que [[Gran Bretaña]] y [[Francia]] concluyesen los [[Acuerdos de Múnich]] con la [[Alemania Nazi]], la URSS realizó tratos con este último también, económicamente y militarmente, concluyendo el [[Pacto Ribbentrop-Mólotov]] (pacto de no agresión nazi-soviético), que permitió la ocupación de [[Lituania]], [[Letonia]], [[Estonia]] y la [[Invasión de Polonia]] en [[1939]]. A finales de noviembre en 1939, incapaz de forzar a [[Finlandia]] en el acuerdo a mover su frontera 25 kilómetros de [[Leningrado]] por medios diplomáticos, Stalin ordenó la [[Guerra de Invierno|invasión]] del país. En [[1941]] Alemania rompió el pacto de no agresión e [[Operación Barbarroja|invadió]] la Unión Soviética el [[22 de junio]] de 1941. El [[Ejército Rojo]] paró la ofensiva nazi en la [[Batalla de Stalingrado]], desde finales de 1942 hasta principios de 1943, siendo un punto decisivo del conflicto. A partir de entonces avanzó por [[Europa del Este]] hasta [[Berlín]] forzando la rendición de Alemania en mayo de 1945 (''véase [[Gran Guerra Patriótica]]''). Aunque destrozada por la guerra, la Unión Soviética surgió del conflicto como una [[superpotencia]] reconocida.
 
Los años treinta vieron la cooperación más cercana entre los países [[Occidental]]es y la URSS, en [[1933]] se establecieron relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la URSS. Cuatro años más tarde, la URSS apoyó a la [[Segunda República Española|República Española]] en la [[Guerra civil española]] contra el alzamiento de los [[Bando nacional|Nacionales]], apoyados por la [[Italia fascista]] y la [[Alemania Nazi]]. No obstante, después de que [[Gran Bretaña]] y [[Francia]] concluyesen los [[Acuerdos de Múnich]] con la [[Alemania Nazi]], la URSS realizó tratos con este último también, económicamente y militarmente, concluyendo el [[Pacto Ribbentrop-Mólotov]] (pacto de no agresión nazi-soviético), que permitió la ocupación de [[Lituania]], [[Letonia]], [[Estonia]] y la [[Invasión de Polonia]] en [[1939]]. A finales de noviembre en 1939, incapaz de forzar a [[Finlandia]] en el acuerdo a mover su frontera 25 kilómetros de [[Leningrado]] por medios diplomáticos, Stalin ordenó la [[Guerra de Invierno|invasión]] del país. En [[1941]] Alemania rompió el pacto de no agresión e [[Operación Barbarroja|invadió]] la Unión Soviética el [[22 de junio]] de 1941. El [[Ejército Rojo]] paró la ofensiva nazi en la [[Batalla de Stalingrado]], desde finales de 1942 hasta principios de 1943, siendo un punto decisivo del conflicto. A partir de entonces avanzó por [[Europa del Este]] hasta [[Berlín]] forzando la rendición de Alemania en mayo de 1945 (''véase [[Gran Guerra Patriótica]]''). Aunque destrozada por la guerra, la Unión Soviética surgió del conflicto como una [[superpotencia]] reconocida.
 
[[Archivo:VE-day-parade-moscow.jpg|200px|thumbnail|Desfile del [[Ejército Rojo]] tras la victoria soviética sobre [[Alemania Nazi]], cerca [[1945]].]]