Diferencia entre revisiones de «Arauzo de Salce»

Contenido eliminado Contenido añadido
m PR:CW: Cabeceras: Terminan con punto
m →‎Sobre su nombre: Inserción revertida, por WP:NFP
Línea 36:
 
== Sobre su nombre ==
Tradicionalmente se ha aceptado mayoritariamente la interpretación que a principios del S. XX hizo D. [[Ramón Menéndez Pidal]] sobre el origen de la palabra '''Arauzo''', como palabra derivada de la palabra euskérica compuesta '''ara-hotz-(araos o araus)''' con significado de '''llano o tierra fría'''; esta se debería a un grupo vasco de repoblación, allá por el final del s. X o en el s. XI.Esto es indudable; aunque el problema que se nos plantea, en principio, es si la denominación la traen de su lugar o zona de procedencia, o si se la sugiere el lugar de llegada o el poblamiento. En seguida surgieron los disidentes con D. Ramón Menéndez Pidal: Así, fr. [[Eusebio de Echalar]] enseguida criticó la interpretación anterior por considerarla exagerada, pues haría pensar en un País Vasco glacial, a la vez que apuntaba la posibilidad de que derivase de '''ara-otze = el lado o la tierra de más arriba, o la casa o abrigo de más arriba'''-(Lo que en este caso no nos valdría, a no ser que el grupo repoblador fundara un '''arauzo''' y los otros nombres surgieran por imitación). Para Bº. de Echegaray, también en la primera mitad del s. XX, '''auzo o hauzo''' significaría '''vecino, vecindad, o barrio-como poblado pequeño'''; sique le añadimoscon la palabra '''ara = tierra de...'', tendríamos ''tierra de vecinos...'' o ''de barrios...'', oes decir, ''tierra vecinal, habitada por pequeños barrios o caseríos'''. Otros posibles orígenes etimológicos son:' ''ara-uts = tierra vacía, despoblada...'''; '''ara-otso = tierra del lobo''' ;' ''ara-urtsu = tierra abundante en agua'''; '''ara-uzo = tierra arisca o huraña'''; '''ara-buzo = tierra del pozo...'''.
-(Según los profesores del I.E.S Juan Martín El Empecinado de ARANDA DE DUERO-(BURGOS), Guillermo Tejada Álamo y Carlos León Liquete).
 
Tradicionalmente se ha aceptado mayoritariamente la interpretación que a principios del S. XX hizo D. Ramón Menéndez Pidal sobre el origen de la palabra '''Arauzo''', como palabra derivada de la palabra euskérica compuesta '''ara-hotz-(araos o araus)''' con significado de '''llano o tierra fría'''; esta se debería a un grupo vasco de repoblación, allá por el final del s. X o en el s. XI.Esto es indudable; aunque el problema que se nos plantea, en principio, es si la denominación la traen de su lugar o zona de procedencia, o si se la sugiere el lugar de llegada o el poblamiento. En seguida surgieron los disidentes con D. Ramón Menéndez Pidal: Así, fr. Eusebio de Echalar enseguida criticó la interpretación anterior por considerarla exagerada, pues haría pensar en un País Vasco glacial, a la vez que apuntaba la posibilidad de que derivase de '''ara-otze= el lado o la tierra de más arriba, o la casa o abrigo de más arriba'''-(Lo que en este caso no nos valdría, a no ser que el grupo repoblador fundara un '''arauzo''' y los otros nombres surgieran por imitación). Para Bº. de Echegaray, también en la 1ª mitad del s. XX, '''auzo o hauzo''' significaría '''vecino, vecindad, o barrio-como poblado pequeño'''; si le añadimos la palabra '''ara=tierra de...,tendríamos tierra de vecinos... barrios... o tierra vecinal, habitada por pequeños barrios o caseríos'''.Otros posibles orígenes etimológicos son:'''ara-uts= tierra vacía, despoblada...'''; '''ara-otso=tierra del lobo''';'''ara-urtsu=tierra abundante en agua'''; '''ara-uzo= tierra arisca o huraña'''; '''ara-buzo=tierra del pozo...'''.
Es posible que el mismo problema que se nos plantea ahora a nosotros se les planteara a los diferentes "escribientes" de la palabra desde la Edad Media, y de ahí las diferentes formas en que nos aparece la palabra: Los que escribieron '''arabuzo=tierra del pozo''' tal vez estaban pensando en "la laguna" entre '''Arauzo de Salce y Arauzo de Miel'''; los que llegaron primero, en cualquiera de las formas anteriores-'''ara-hotz; ara-otze; ara-uts; ara-otso; ara-urtsu; o ara-uzo...''', bien porque traían la denominación de su lugar o zona de procedencia, o bien porque se la sugirió la tierra de llegada. Lo que parece indudable -de ahí que haya varios '''arauzos'''- es que en seguida de la repoblación va a tomar el significado de '''ara-auzo= tierra vecinal o comunal de vecinos-(tipo caseríos)- o tierra vecinal o comunal de un barrio o poblado pequeño...o viceversa; es decir, barrio-(y barrios)- con respecto a Clunia.'''.Al principio, seguramente dos, a los que se les añadirá en seguida un "gemelo".-(Así vemos como en la provincia o territorio histórico de Guipúzcoa aparecen '''dos Arahotz''' cerca de Oñate). Esta denominación parece implicar un determinado tipo de relaciones vecinales, entre las que se incluirían las propiedades vecinales comunales, entre los poblados, y, por supuesto, un mismo tipo de repobladores.
En cuanto a los diferentes apellidos:''' de Salce, de (la) Torre, de (Ge-Zu o Gu-)Miel; de Fernando García-(o Arauzuelo)...'''serían diferenciadores de los pequeños poblados, que en el último caso se referiría a un solo propietario o señor.(Los dos '''Arauzuelos'''- (el uno citado anteriormente)-, de que nos habla Gº Martínez Díez y hoy desaparecidos, serían diminutivos de '''Arauzo''', seguramente relacionados con su tamaño).
En cuanto al nombre del río '''Aranzuelo''', coincidimos con C. García Gayubas: Tal como aparece, más que una cacografía de '''Arauzuelo''',sería un derivado de '''arantze-(-a,-o)=espino'''; lo que no excluye, como ha pasado en otros sitios, que en origen llevara un nombre como el de sus pueblos-(Así aparece en documentos de 1049 y de 1048 como '''Aravugio y Arauzo, respectivamente''')-
 
== Fiestas y costumbres ==