Diferencia entre revisiones de «Adrada de Haza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Historia: Inserción revertida, por WP:NFP
Línea 66:
A la caída del [[Antiguo Régimen]] queda constituida como [[municipio|ayuntamiento constitucional]] del mismo nombre en el [[partido de Roa]], región de [[Castilla la Vieja]],<ref>código INE-09003</ref> que en el [[Censo de 1842]] contaba con 78 hogares y 312 vecinos.
 
Su origen como poblado seguramente es posterior a '''[[Haza (Burgos)|Aza]]'''; sobre todo después del 1010 en que muere Abd-al Malik, el hijo de Almanzor, y la población ya puede bajar a vivir con más tranquilidad desde las alturas de los páramos al valle; y es entonces cuando poco a poco va a empezar a desarrollarse un pequeño núcleo de población. Este poblado, que formó parte de'''' la [[Comunidad de Villa y Tierra de Aza''']], dependerá jurisdiccionalmente de''' Aza''' hasta 1738, en que, con Felipe V comprará su independencia para pasar a ser villa, aunque dependiente del conde de Miranda- (del Castañar) y duque de [[Peñaranda de Dº...Duero]] hasta el s. XIX en que se abolen los señoríos.
'''Sobre su nombre:'''
-Según los profesores del I.E.S. Juan Martín El Empecinado de Aranda de Duero-(BURGOS)-, Guillermo Tejada Álamo y Carlos León Liquete: En el nombre de '''Adrada de Aza''' hemos de diferenciar claramente 2 partes:
'''La 1ª: Adrada:'''La palabra '''Adrada''' en principio hemos de pensar que es un adjetivo o participio verbal que acompaña a otra palabra-un nombre sustantivo-( tierra; aceña o molino; acequia de agua; fuente etc. y que puede tener orígenes diversos: Puede derivar de la palabra latina '''ad(a)rata''', participio pasivo de '''adarare=cultivar o labrar la tierra...'''; puede derivar del euskera '''adra=cuerno, manada de ganado o terreno apartado para pastar...'''; de la palabra árabe '''ad(u)rar= turnar o hacer turnos...o repartir'''-( en Aragón, '''ad(o)rar= repartir agua para regar)-'''; también puede derivar de la palabra árabe '''addara= casas divididas en dos barrios-(el de arriba y el de abajo)'''; o de la palabra latina '''ad(ae)rata''', del verbo '''ad(ae)rare =valorar, tasar o estimar en dinero...'''; otros posibles orígenes podrían ser: '''(l)aterata, de latus,-ris=lado'''; o de'''(l)átere=estar oculto'''; de''''hédera=hiedra''' etc. Cualquiera de estos significados podría servirnos: Pero, entre ellos, podemos seleccionar algunos:1-Podemos pensar en un significado procedente del N.-vía euskérica-, "adra" = " terreno apartado para pastar... la manada de ganado comunal"; también procedente del N. -vía romance-, como derivado de "ad(a)rare" = poner en cultivo, cultivar o labrar la tierra ; o de "aderare" = "tasado o valorado en dinero", como tasa a pagar por algo; por ejemplo, las tierras, el uso de las aguas...; o 2- en un significado procedente del S., debido quizás a algún grupo de repoblación mozárabe, como derivado de "addara" = en referencia a un poblado "como parte o porción de otro"; o referente a algo repartido por turnos, como el uso del agua para moler, del terreno para cultivar, del uso del monte etc...
'''La 2ª: de Aza:'''Como ya explicamos para el nombre de ''' Az-a, Ass-a o Ash-a''', en este caso es una palabra celta que significa '''el agua'''-(río; sitios pantanosos; fuente etc...)- que seguramente trae un grupo repoblador desde el N.; seguramente primero para el río-'''(Assa o Asha)'''- y después para la villa de '''Aza'''; aunque, sin negar su carácter de hidrónimo, también se lo pudieron poner primero a la villa -por su poblado de procedencia- y luego, o a la vez, al río; aunque lo mas seguro es lo anterior.
 
Su origen como poblado seguramente es posterior a '''Aza'''; sobre todo después del 1010 en que muere Abd-al Malik, el hijo de Almanzor, y la población ya puede bajar a vivir con más tranquilidad desde las alturas de los páramos al valle; y es entonces cuando poco a poco va a empezar a desarrollarse un pequeño núcleo de población. Este poblado, que formó parte de'''' la Comunidad de Villa y Tierra de Aza''', dependerá jurisdiccionalmente de''' Aza''' hasta 1738, en que, con Felipe V comprará su independencia para pasar a ser villa, aunque dependiente del conde de Miranda-(del Castañar) y duque de Peñaranda de Dº... hasta el s. XIX en que se abolen los señoríos.
 
== Demografía ==