Diferencia entre revisiones de «8 de diciembre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 186.122.252.158 a la última edición de Galeanoline usando monobook-suite
Línea 163:
*[[Virgen de Caacupé]], la patrona del [[Paraguay]]. <ref>[http://www.episcopal.org.py/imagenes_db/2691227072_8625090453.pdf Conferencia Episcopal Paraguaya CEP, Celebración Nacional en honor a la Virgen de los milagros de Caacupé, noviembre 2009, consultado mayo 2010]</ref>
:* Las características de los pueblos del interior, así como su identidad cultural o folklórica y la continuidad de la tradición española, se manifiestan con la función patronal. La madre de los paraguayos, orar y/o pagar la promesa el 8 de diciembre de cada año, su recordación popular, la que comienza con nueve días de anticipación, durante los cuales se reza el rosario, las campanas de la Iglesia en la hora cero acompañados de las estruendosas explosiones de bombas, cohetes, etc., como anuncio del inicio de la Fiesta Patronal. La vigilia que se corona con la tradicional Serenata a la Virgen: donde hay bailes típicos como "las galoperas", grupos folklóricos, alguno de ellos con arpa paraguaya y con [[Mariachis|los Mariachis]] finaliza la serenata. Este último grupo musical ingresa al lugar cantando "[[Las mañanitas|las Mañanitas]]". Los devotos acompañan este canto, de esta manera especial, saludan y homenajean a la ''' Virgencita Azul'''.
:* Los paraguayos que se encuentran lejos de su tierra, recuerdan esta festividad visitando y/o participando de una misa (la de inicio o la central) de una iglesia cercana bajo esta advocación o aquella que le es más significativa por motivos sentimentales, afectivos o históricos. Si alguna institución paraguaya tiene la tiene como patrona, además de participar de una misa, llevan y traen la imagen de esta Virgen en procesión en una iglesia, como esta descriptodescribimos en el parrafo anterior.
 
==Véase también==