Diferencia entre revisiones de «Infecciones de transmisión sexual»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fertoto (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.153.211.97 a la última edición de Eduardosalg usando monobook-suite
Línea 22:
Las enfermedades de transmisión sexual se transmiten al mantener relaciones sexuales.
 
Aunque la mayoría tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca se curan de manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, pudiendo reaparecer cíclicamente. Este tipo de relación entre el organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de éste, es decir, su infectividad.
Aunque la mayoría tienen tratamiento,
algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca se curan de manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, pudiendo reaparecer cíclicamente. Este tipo de relación entre el organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de éste, es decir, su infectividad.
 
Aunque la eficiencia del uso del [[preservativo]] o condón ha sido puesta en duda en diversas ocasiones (dado que muchas de las ITS se infectan por vía cutánea o por medio de fluidos no directamente vinculados al [[coito]]), el condón no deja de ser una importante línea de defensa como barrera.
Línea 159 ⟶ 158:
Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina [[vulvodinia]]), pequeñas verrugas en el área ano-genital: [[cérvix]], [[vagina]], [[vulva]] y [[uretra]] (en mujeres) y [[pene]], uretra y [[escroto]] (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles), número y tamaño por lo que se necesita de la asistencia de un especialista para su diagnóstico. Alteraciones del Papanicolaou que nos habla de que en el cuello del útero hay lesiones escamosas [[Intraepiteliales]] (zonas infectadas por VPH, que pueden provocar [[cáncer]]).
 
=== VIH ===
== {{AP|VIH ==}}
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4 que forman parte fundamental del sistema inmunitario del hombre. Como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.
Artículo principal: VIH
 
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4 que forman parte fundamental del sistema inmunitario del hombre. Como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.
La causa más frecuente de muerte entre infectados del SIDA es la [[neumonía]] por ''[[Pneumocystis jiroveci]]'', aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas[[linfoma]]s de células B y el [[sarcoma de Kaposi]]. También son características las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos [[antirretrovirales]].
 
El VIH se puede transmitir por vía sexual (pene-vagina o pene-recto) mediante el intercambio de fluidos vaginales, semen o rectales, incluso se dice que de liquido pre eyaculatoriopreeyaculatorio, a través del contacto con sangre, tejidos o agujas contaminadas y de la madre al niño durante el embarazo mediante la placenta o el parto y lactancia. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el sida que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las enfermedades oportunistas.
Véase también: SIDA
{{VT|SIDA}}
Los síntomas del VIH en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con VIH. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con segregación aumentada de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al virus VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:[2]
 
• fiebre
Los síntomas del VIH en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con VIH. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con segregación aumentada de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al virus VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas que aparecen, usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:[2<ref>http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_infectious_sp/aidshiv.cfm] ''El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) / El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)'', tomado el 26 de diciembre de 2007</ref>
• dolor de cabeza
 
• malestar general
* fiebre
• depresión
* dolor de cabeza
• infertilidad
* malestar general
• vomito
* depresión
• diarrea
* infertilidad
* vomito
* diarrea
 
Las tres principales formas de transmisión son:
 
Sexual (acto sexual sin protección), (enfermedad de transmisión sexual). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
 
Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas contaminadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres, no usan las mejores medidas de higiene; también en personas, como hemofílicos, que han recibido una transfusión de sangre contaminada o productos contaminados derivados de la sangre; y en menor grado trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre contaminada; también durante la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones.
 
Vertical :(de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. De estas situaciones, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus) ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA) especialmente indicado para estas situaciones, el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.
 
Prevención
 
Entre las medidas de prevención recomendadas se encuentran:
 
El riesgo de transmisión sexual decrece cuando:
 
* Existen prácticas sexuales seguras o teóricamente seguras.
• Se evita la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.
 
• Se utilizan preservativos de látex.
* Se evita la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.
 
* Se utilizan preservativos de látex.
 
== Listado de ITS ==