Diferencia entre revisiones de «Volcán Masaya»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 38600960 de 165.98.240.197 (disc.)
Línea 20:
Es el primer y hasta la fecha el más grande parque nacional de este país. El complejo volcánico está compuesto de un nido de [[caldera volcánica|calderas]] y [[Cráter (volcánico)|cráter]]es, siendo Las Sierras el más grande de ellos. Dentro de este último yace el volcán Masaya propiamente dicho. Este alberga la caldera Masaya, formada hace unos 2500 años por una [[Erupción volcánica|erupción]] basáltica. Dentro de esta caldera, un nuevo complejo basáltico ha crecido a partir de erupciones sobre todo en un conjunto semicircular de [[fumarola]]s que incluyen los [[cono volcánico|cono]]s Nindirí y Masaya.
 
El suelo del volcán Masaya está principalmente cubierto de [[lava]]s con una pobre vegetación, indicando nuevos recubrimientos en los últimos 1000 años, aunque sólo dos correntadas de lava han descendido desde el [[siglo XVI]]. La primera, en [[1670]], se debió a un «rebalse» del cráter Nindirí, que en ese entonces albergaba un lago de [[lava]] de 1 km de diámetro. La segunda, en [[1772]], fue provocada por una fisura en uno de los flancos del cono Masaya. Desde entonces, la lava ha aparecido en la superficie solamente del cráter Santiago (actualmente activo y liberando gases) y quizás del cráter Nindirí en [[1852]].
(MSc. Ing. Lic. en educacion fisica con mencion en educacion en la Fe, y conocimientos empiricos en Jardineria Alberto Luis Pilatos)
 
== Historia ==