Diferencia entre revisiones de «Etnografía del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Juanjoxy (discusión · contribs.)
cambios menores
Sayri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38571143 de Juanjoxy (disc.)
Línea 20:
 
== El segmento amerindio ==
[[File:Niños_cusqueños.jpg|thumb|210px|right|Niños de la sierra peruana en traje típico de la región de Quispicanchis en Cusco.]]
[[File:Danzante de tijera.jpg‎|thumb|210px|right|Las etnias quechuas en Perú tienen características culturales heterogéneas. [[Danza de las tijeras]], característico en los sitios de influencia quechua chanca.]]
[[File:Taquile Inselfest Frauen.JPG‎|right|250px|thumb|Mujeres quechuas con traje de fiesta en la isla de Taquile (Lago Titicaca). El arte textil de la isla de Taquile fue proclamado en el 2005 como "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad" por la [[UNESCO]].]]
Según el historiador peruano Julio Villanueva,<ref>[Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001) / El Perú en los tiempos antiguos, Lima: Empresa Periodística Nacional SAC de Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001)]</ref> en las primeras etapas del [[Virreynato del Perú|virreynato]] en 1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes (75% del total), luego en el último censo del [[Virreynato del Perú|virreynato]] de 1796 se observo que el segmento amerindio conformaba el 56%<ref name="ReferenceA"/> y según el último estudio oficial elaborado por la [[Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)]], por encargo del Estado [[Perú|Peruano]] la proporción amerindia en general es del 31% (30% corresponde a la población quechua y aymara, un 1% a las poblaciones nativas de la amazonía) que hacen un total de 9,06 millones de personas,<ref name="cverdad.org.pe"/><ref name="adveniat.de"/> el retroceso de su proporción se debio a múltiples factores de exclusión y pandemias, sin embargo se observa que desde hace una década su proporcion dejó de caer, debido a políticas de gobierno inclusivas. La población [[amerindio|amerindia]] que se mantiene pura sin ninguna mezcla se calcula que bordea los 2 millones de personas es decir un poco mas del 6% de la población total. Los peruanos que cuentan con apellidos originarios son aproximadamente un 15% del total nacional, un 60% de ellos se hallan mestificados.<ref>[Universidad Federico Villareal: ''Origen de los Apellidos Presentes en el Perú'']</ref> En el Perú se observa que cohabitan y entremezclan dos culturas predominantes: la occidental que es ligeramente predominante y por otro lado la cultura [[Imperio inca|inca]] ancestral que conserva una fuerte vigencia conservando costumbres y tradiciones a lo largo de todo el país por parte de todos los grupos étnicos. Así mismo según el INDEPA,<ref>[http://www.indepa.gob.pe/ Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos y Afroperuanos]</ref> el Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de [[América]]. Sólo en la amazonía peruana se contabilizaron más de 320,000 nativos amazónicos de 71 etnias con 67 lenguas de los pueblos originarios del Perú, agrupados en 15 familias etnolingüísticas.
 
===Grupos étnicos quechuas===
[[File:Parada_militar.JPG|thumb|210px|right|Jóvenes quechuas peruanos durante un desfile.]]
En el Perú existe una población etnolingüística del 11,8% mayoritariamente quechuahablante,<ref name="Mapa etnolingüístico del Perú">[http://www.indepa.gob.pe/archivos/mapa.swf Mapa Etnolinguistico del Perú]</ref> La gran mayoría del segmento [[amerindio]] en el Perú lo conforma la numerosa [[Quechua (etnia)|etnia quechua]] que se calcula en más de 8,34 millones de personas al 2009 conformando el 28,6% del total nacional. Se encuentran en todo el país, en mayor medida en la sierra sur y costa sur, debido a la migración del campo a la ciudad un buen número se hallan en la capital peruana, y otros grandes centros urbanos del Perú como [[Arequipa]], [[Cusco]] o [[Huancayo]].