Diferencia entre revisiones de «Américo O. Mendiburu»

Contenido eliminado Contenido añadido
Gfalcone (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Gfalcone (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38603848 de Gfalcone (disc.)
Línea 21:
| notas =
}}
'''Américo O. Mendiburu''' fue un [[genetista]] y mejorador de [[padreSolanum tuberosum|papa]] [[argentino]], nacido en la ciudad de [[Dolores]], [[Buenos Aires]], el 18 de febrero de 1938 y fallecido el 8 de abril de 1991 en la ciudad de [[Balcarce (Buenos Aires)|Balcarce]]. Cursó sus estudios secundarios en la Escuela Agrícola Salesiana "Carlos Casares" de la [[provincia de Buenos Aires]]; radicándose luego con su familia en la ciudad de [[Mar del Plata]]. En 1966 egresó como [[Ingeniero Agrónomo]] de la Facultad de Ciencias Agrarias de la [[Universidad Nacional de Mar del Plata]], situada en la ciudad de [[Balcarce]] (por aquel entonces era la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Mar del Plata) con medalla de oro como el mejor alumno de la primera promoción. Asimismo, obtuvo el primer premio concedido por la Asociación Latinoamericana de Fitotécnia por su trabajo de graduación.
 
Realizó sus estudios de posgrado en la [[Universidad de Wisconsin]], [[Madison (Wisconsin)|Madison]] (Wisconsin, EE.UU.) bajo la supervisión de [[Stanley J. Peloquin]], obteniendo su maestría y doctorado en 1969 y 1971, respectivamente. Su tesis doctoral titulada ''The significance of 2n gametes in potato breeding and genetics'' ("El significado de los gametos 2n en el mejoramiento y en la genética de la papa"), en la que analizó y discutió las consecuencias genéticas de la [[poliploidización sexual]] en comparación con otros modos de [[poliploidía|poliploidización]], así como las numerosas publicaciones que hiciera sobre este tema, cambiaron el enfoque del [[mejoramiento genético]] de la papa y de otros poliploides polisómicos de importancia agronómica.