Diferencia entre revisiones de «Líbano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.134.52.133 a la última edición de EmausBot
Línea 55:
Líbano, heredero de [[Fenicia]] y [[crisol]] histórico de [[comunidad]]es [[cristianismo|cristianas]] y [[musulmán|musulmanas]], fue ocupado por el [[Imperio otomano]] en el [[siglo XVI]]. Tras la derrota [[otomano|turca]] en la [[Primera Guerra Mundial]], el [[protectorado]] de [[Francia]] se prolongó hasta [[1943]], año en que el país se constituyó como [[Estado]] (si bien había proclamado su independencia el [[26 de noviembre]] de [[1941]], pero ésta no fue reconocida hasta dos años más tarde).
 
En 1982 Israel invadió el [[sur de Líbano]] para expulsar las guerrillas de la [[Organización para la Liberación de Palestina]], OLP, dirigidas por [[Yaser Arafat]]. En mayo de 1983, Israel y Líbano alcanzaron un acuerdo para retirar las tropas israelíes. Sin embargo, el tratado de paz no llegó a ser ratificado y, en marzo de 1984, bajo presión siria, Líbano canceló el acuerdo. No obstante, Israel inició su repliegue unilateral y progresivojamoneesss progresivos en 1985, dejando la llamada "zona de seguridad" (unos 850 kilómetros cuadrados) en manos del cristiano-libanés (y proisraelí) [[Ejército del Sur del Líbano]], con una presencia menor de tropas del [[Tsahal]], con el objeto de impedir las incursiones fronterizas y los ataques de la guerrilla chií [[Hezbolá]]. Finalmente, en mayo de 2000, Israel retiró todas sus tropas del sur del Líbano por debajo de la frontera internacional, en cumplimiento de la resolución 425 del Consejo de Seguridad de la ONU.
 
El gobierno libanés no logró hacer cumplir la [[resolución 1559 de Consejo de Seguridad de la ONU]] que obligaba a desarmar a las milicias armadas libanesas y tomar el control de su frontera sur, controlada por Hezbolá para proteger la frontera con Israel. En [[julio de 2006]], tras una incursión fronteriza israelí que se saldó con la muerte de ocho soldados israelíes y la captura de dos, se produce la [[crisis israelo-libanesa de 2006]] con el bombardeo de gran parte de la infraestructura del país destruyendo gran parte de ella y una respuesta armada de Hezbolá sobre las ciudades del norte de Israel.
Línea 154:
El Líbano ha sido tierra de acogida de minorías perseguidas como los [[armenio]]s (4%) y los [[Territorios Ocupados Palestinos|palestinos]] (9,5%), asentados estos últimos en [[refugiados|campos de refugiados]].
 
La [[religión]] mayoritaria es el [[Islam]] (alrededor de un 60%, con la mayoría de [[chiíes]], sin embargo existe una muy importante e influyente minoría (40%) de cristianos (entre ellos la [[iglesia maronita|maronitas]], considerada[[armenios]] la religión tradicional de los libaneses, así como tambien un importante número dey [[Iglesia Ortodoxa|ortodoxos]] y [[armenios]]).<ref name="cia">{{cita web|autor=[[CIA]], the World Factbook (2006)|url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/le.html#People|título=Lebanon|fechaacceso=8 de marzo de 2009|idioma = inglés}}</ref>
 
El 90,1% de los libaneses se concentra entre las ciudades costeras. En [[Beirut]] vive más de un millón y medio de personas. Actualmente, la mayoría de los libaneses viven fuera de su país, estimándose que hay entre diez y quince millones de libaneses repartidos por el mundo. La religión mayoritaria de los libaneses en el exilio es la maronita.
 
El Líbano es un territorio que ha sido habitado por muchos pueblos y [[cultura]]s durante miles de años. Los libaneses provienen étnicamente de muchos pueblos (fenicio, asirio, griego, romano, europeo y árabe).