Diferencia entre revisiones de «Virreinato del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.139.121.95 (disc.) a la última edición de Durero
Línea 410:
En el siglo XVII, ocupa un lugar especial la obra del mestizo [[Baltazar Gavilán]]. Con un manejo exquisito del barroco, sus obras imprimen un realismo sin precedentes en la plástica peruana. Destacan La dolorosa realizada para el convento de San Francisco y La Muerte, para la iglesia de San Agustín. De 1.95 m, esta escultura representa el fin de la vida (esqueleto con un arco y flecha en la mano) y según una tradición de [[Ricardo Palma]] fue el mismo Gavilán víctima de esta obra, pues, cuenta la leyenda, que tras una pesadilla el autor se levantó y a media luz se encontró con la horrible figura de "La muerte", muriendo de la impresión.
 
=== Literatura ===
 
[[Archivo:El Inca Garcilaso de la Vega.gif|thumb|El Inca Garcilaso de la Vega.]]
 
Las primeras manifestaciones literarias del Perú virreinal recibieron marcada influencia renacentista e italiana, expresada en los depurados modelos grecolatinos en prosa y verso (gusto aristocrático). Luego, el florecimiento de la literatura española entre los siglos XVI y XVII, el llamado [[siglo de oro]], sentaron su influencia sobre las letras peruanas, pero sus características, al fusionarse con el espíritu del Perú colonial, dieron resultados que prestigian a la literatura mestiza.