Diferencia entre revisiones de «Matanzas de Paracuellos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.158.101.236 (disc.) a la última edición de AldanaN
Línea 242:
=== La responsabilidad de Santiago Carrillo ===
[[Archivo:Santiago Carrillo firmando en la Feria del Libro de Madrid en 2006.jpg|thumb|230px|Santiago Carrillo firmando sus ''Memorias'' en la [[Feria del Libro de Madrid]] en 2007. Santiago Carrillo era consejero de Orden Público cuando tuvieron lugar las matanzas.]]
En la madrugada del 7 de noviembre, el puesto de consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid había recaído en el joven [[Santiago Carrillo]]. Tenía 21 años y era el secretario general de las [[Juventudes Socialistas Unificadas]], una organización que contaba con 30.000 militantes en julio de 1936 y que constituía el resultado de la fusión entre las juventudes del PSOE y las del PCE. Carrillo provenía de las [[Juventudes Socialistas de España|socialistas]], alineadas con el ala izquierda del partido, liderada por [[Francisco Largo Caballero|Largo Caballero]]. Sin embargo, cuando se hizo cargo de la consejería, Carrillo había solicitado ya (el mismo día 6 de noviembre), junto con muchos de sus compañeros de la dirección de las JSU, el ingreso en el PCE, de obediencia estalinista, algo que desconocían en el PSOE.
 
Ya la célebre [[Causa General]] franquista mencionó a Carrillo en relación con las matanzas. En el capítulo 7 de ''Causa General. La dominación roja en España. Avance de la información instruida por el Ministerio Público'', ''Cárceles y asesinatos'',<ref>{{enlace roto|[http://www.causageneral.org/07.htm Causa General. La dominación roja en España. Avance de la información instruida por el Ministerio Público. Capítulo 7]|http://www.causageneral.org/07.htm}}</ref> Carrillo aparece mencionado una única vez, como consejero de Orden Público y responsable del nombramiento de Segundo Serrano Poncela como delegado de Orden Público, responsable a su vez del Consejo de la Dirección General de Seguridad, al que se le atribuye la responsabilidad de las matanzas. También en el Anexo 4, relativo a ''Las checas'', Carrillo es definido como presidente, junto con Serrano Poncela del Consejo, el cual procedió a las extracciones de presos, los cuales fueron asesinados por las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia<ref>{{enlace roto|[http://www.causageneral.org/04A.htm Causa General. La dominación roja en España. Avance de la información instruida por el Ministerio Público. Anexo IV. Las checas]|http://www.causageneral.org/04A.htm}}:{{cita|Disuelta la «checa» de Fomento, sus miembros se reparten. con autorización del Gobierno, parte de los fondos obtenidos en los saqueos, a razón de treinta mil pesetas cada "juez" de la "checa". sus mismos individuos formaron inmediatamente un Consejo de policía , presidido por los comunistas Santiago Carrillo y Segundo Serrano Poncela, a cuyo cargo quedó de un modo exclusivo el orden público en la Capital abandonada por el Gobierno rojo. El referido Consejo de Orden Público repartió a sus miembros entre las diversas cárceles de Madrid, y tras una brevísima selección, que ya había sido comenzada por el disuelto Comité de Investigación Pública, fueron extraídos de las prisiones, entonces abarrotadas, varios millares de presos de todas las edades, profesiones y condiciones sociales, que fueron asesinados por las Milicias de Vigilancia improvisadas por el Gobierno rojo en Paracuellos del Jarama, Torrejón de Ardoz y otros lugares próximos a Madrid, donde reposan los restos de estas víctimas. Las órdenes que sirvieron para realizar estas extracciones aparecen firmadas por las autoridades rojas de orden público.}}</ref> (en relación con ello, el propio Carrillo afirmó que la imputación por parte del régimen franquista acerca de su culpabilidad se produjo sólo cuando fue elevado a la secretaría general del Partido Comunista de España, en la década de 1950, veinte años después de las masacres<ref>En una [http://www.elmundo.es/papel/2005/08/26/opinion/1851750.html entrevista] de Borja Hermoso publicada en el diario ''[[El Mundo (España)|El Mundo]]'', el 26 de agosto de 2005:{{cita|'''Pregunta'''.- En una entrevista, usted dijo que la matanza de 2.000 personas en Paracuellos no había sido tanto drama, en una guerra en la que morían miles y miles. Me pareció un poco cruel como frase...<br /><br />'''Respuesta'''.- Y es normal que se lo pareciese. Usted no vivió aquella guerra, ni aquella época; felizmente para usted, vivió otra. Y no puede imaginarse lo que era Madrid. Y le voy a decir algo: la verdad es que, de lo de la matanza famosa de Paracuellos, a mí nadie me imputó eso hasta que no me convertí en secretario general del PCE, qué casualidad, ¿verdad? Y sin embargo, para ser sincero y para intentar zanjar de una vez esta cuestión, he de decir que yo no sabía ni que existía un pueblo llamado Paracuellos hasta mucho después de que se produjera la matanza. Yo no tuve nada que ver con aquello.}}</ref>).