Diferencia entre revisiones de «Palacio Real de Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 217.217.196.27 a la última edición de Alfa5555 con monobook-suite
Línea 77:
Sabatini, ante la falta de espacio para las secretarías de Estado, archivos y dependencias varias, recibió el encargo de ampliar el edificio. Su idea original era encuadrar la plaza de la armería con una serie de galerías o arcadas donde alojar las diferentes dependencias, así como la construcción de dos alas a lo largo de la citada plaza, de las cuales solo se concluyó la prolongación de la torre sureste conocida como "ala de San Gil" (hecha a partir de 1772), quedando la suroeste por hacer. Por otra parte, también planeó extender la fachada norte mediante una gran edificación que repetía el mismo estilo del edificio y que incluía tres patios cuadrados de dimensiones algo menores que el gran patio central. Las obras de esta ampliación comenzaron rápidamente pero pronto fueron interrumpidas, quedando sus cimientos enterrados bajo una explanada sobre la que posteriormente se construyeron las caballerizas reales, las cuales fueron demolidas en el siglo XX para ser reemplazadas por los jardines de Sabatini.
 
El palacio no pudo ser habitado hasta [[1764]], reinando [[Carlos III de España|Carlos III]], cuando se terminaron las obras interiores, aunque todavía faltaba la decoración de algunos salones. Del reinado de Carlos IV destaca el Salón de Espejos, inspirada en la [[Galería de los Espejos]] del [[Palacio de Versalles]]. La construcción principal duró por lo tanto veintiséis años, pero las obras complementarias continuaron durante los sucesivos reinados hasta la regencia de [[María Cristina de Habsburgo-Lorena]], madre de [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], cuando se terminaron en 1892 las arcadas o galerías laterales que cierran la plaza de la armería.
 
=== Otros proyectos no realizados ===