Diferencia entre revisiones de «Danzas del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.141.52 a la última edición de Arafael
Línea 17:
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o ''Piajenos'', y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el [[Yaraví]] desde Arequipa, fundiéndolo con la [[Cumanana]], forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño
''Triste con Fuga de Tondero'', que también es muy popular en la yunga de [[Lambayeque]].
 
== El Vals Criollo (Vals peruano) ==
{{AP|Vals peruano}}
Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte.
Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del [[siglo XIX]], cuando el vals [[Viena|vienés]] se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas.
En el vals tradicional peruano, se usan [[guitarra]]s acústicas para el acompañamiento musical, [[cajón peruano]] y [[cucharas]].
 
Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen Afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano.
Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.
 
== El Yaraví o Harawi ==