Diferencia entre revisiones de «Samurái»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.5.218.17 (disc.) a la última edición de Gsrdzl
Línea 276:
 
== Técnicas de combate ==
[[Archivo:Kuniyoshi - 6 Select Heroes (S81.5), A back view of Onikojima Yatarô Kazutada in armor holding a spear and a severed head.jpg|thumb|250px|Representacion del japone con la cabezaRepresentación de Juan[[Onikojima MartinYatarō luego de haberce metido con Laurita, Se lo ve uniformadoKazutada]] con la ropitacabeza del Fulbocercenada de losun miercoles...enemigo Elen lema Samurai "Si metelse conla laulitamano, yopor coltal[[Utagawa bolas"Kuniyoshi]].]]
Durante la existencia de los samuráis, reinaron dos tipos opuestos de organización. El primer tipo eran ejércitos basados en reclutas: al inicio, durante el periodo Nara, los ejércitos samuráis se basaron en ejércitos de reclutas del tipo chino y hacia el final en unidades de infantería compuestas por ''ashigaru''. El segundo tipo de organización era el de samurái a caballo que luchaba individualmente o en pequeños grupos.<ref name="Pag196">Turnbull, 2006a:196.</ref>
 
Al inicio de la contienda se disparaban una serie de flechas con cabeza de bulbo, las cuales zumbaban en el aire. El objeto de estos disparos era llamar a los ''[[kami]]'' a que presenciaran las muestras de valentía que estaban a punto de desarrollarse. Después de un breve intercambio de flechas entre uno y otro bando, se desarrollaba una contienda llamada {{nihongo|''ikkiuchi''|一騎討ち}}, donde grandes rivales de uno y otro lado se enfrentaban.<ref name="Pag196" /> En este tipo de duelos influían mucho aspectos como el rango, el nombre, la posición dentro del ejército, etc. Después de estos combates individuales, se daba paso a los combates mayores, generalmente enviando tropas de infantería lideradas por samuráis a caballo. Al comienzo de las batallas samurái, era todo un honor ser el primero en entrar en batalla. Esto cambió en el periodo Sengoku con la introducción del arcabuz.<ref name="Pag208">Turnbull, 2006a:208.</ref> Al comienzo del uso de las armas de fuego, la metodología del combate era la siguiente: al inicio se hacía un intercambio de disparos de arcabuz a una distancia de 100 metros aproximadamente; cuando se encontraba el momento oportuno se ordenaba que avanzaran los lanceros ''ashigaru'' y finalmente los samuráis atacarían, ya fuera a pie o a caballo.<ref name="Pag208" /> El jefe del ejército solía estar sentado en una silla de tijera dentro de una tienda semi abierta llamada ''[[maku]],'' que exhibía su respectivo ''[[Mon (blasón)|mon]]''. Como muestra del simbolismo tan fuerte que esto representaba, otra forma de llamar al shogunato instituido por Minamoto Yoritomo era el término ''bakufu'', que significaba «gobierno desde la maku».<ref>Turnbull, 2006a:207.</ref>
 
En medio de la contienda, algunos samuráis decidían bajar del caballo y buscar cortar la cabeza de un rival digno. Este acto era considerado todo un honor. Además, mediante el mismo ganaban respeto entre la clase militar.<ref>Turnbull, 2006a:209.</ref> Después de la batalla, los samuráis de alto rango celebraban normalmente la [[ceremonia del té]], y el general victorioso pasaba revista a las cabezas de los miembros más importantes del enemigo que habían sido cortadas.<ref>Gaskin ''et al'', 2005:57.</ref>
 
Es importante hacer notar que la mayoría de las batallas no se resolvieron de la forma tan idealista antes expuesta, sino que la mayoría de las guerras se ganaron mediante ataques sorpresas, como incursiones nocturnas, incendios, etc. El reconocido samurái Minamoto no Tamemoto aseguraba:
 
{{cita|De acuerdo con mi experiencia, no hay nada más ventajoso a la hora de machacar al enemigo que un ataque nocturno[...]. Si prendemos fuego a tres de los lados y cerramos el paso por el cuarto, quienes huyan de las llamas serán derribados por flechas, y quienes busquen escapar de éstas no podrán huir de las llamas.|Minamoto Tamemoto.<ref>Turnbull, 2006a:198.</ref>}}
 
=== Cobro de cabezas ===
Cortar la cabeza de un rival digno en el campo de batalla era motivo de gran orgullo y reconocimiento. Existía todo un ritual para embellecer las cabezas cortadas: primero eran lavadas y peinadas<ref name="bhspag56">Gaskin ''et al'', 2005:56.</ref> y una vez efectuado esto, se ennegrecían los dientes aplicando un tinte llamado ''ohaguro''.<ref name="pag231">Turnbull, 2006a:231.</ref> El motivo de ennegrecer los dientes radicaba en que unos dientes blancos era un signo de distinción, por lo que aplicarles un tinte para oscurecerlos era una forma metafórica de quitarles un poco de la misma.<ref name="pag231" /> Finalmente las cabezas eran dispuestas cuidadosamente sobre una tabla para su exposición.<ref name="bhspag56" />
 
Durante las invasiones de Hideyoshi a Corea, era tal el número de cabezas cortadas de los enemigos que tenían que ser enviadas a Japón, que por motivos logísticos se envió solamente la nariz. Éstas eran cubiertas con sal y enviadas en barriles de madera. Estos barriles fueron enterrados en un túmulo cerca del «Gran Buda» de Hideyoshi, donde permanecen al día de hoy bajo el nombre equivocado de ''Mimizuka'' o «túmulo de orejas».<ref>Turnbull, 2006a:114.</ref>
 
=== Formaciones militares ===
Durante el periodo Azuchi-Momoyama y gracias a la introducción de armas de fuego las tácticas de combate cambiaron drásticamente. Las formaciones militares adoptadas tenían nombres poéticos, entre las cuales destacan:<ref>Turnbull, 1979:10 - 12.</ref>
 
* ''Ganko'' (pájaros en vuelo).- Era una formación muy flexible que permitía que las tropas se adecuaran dependiendo de los movimientos del oponente. El comandante estaba situado en la parte trasera, pero cerca del centro para evitar problemas con la comunicación.
[[Archivo:Formacion-samurai-Ganko.jpg|thumb|center|300px|Formación ''Ganko''.]]
 
* ''Hoshi'' (cabeza de flecha).- Era una formación agresiva en la que los samuráis aprovechaban las bajas ocasionadas por los disparos de los ''ashigaru''. Los elementos de señalización estaban cerca de los principales generales del comandante.
[[Archivo:Formacion-samurai-Hoshi.jpg|thumb|center|300px|Formación ''Hoshi''.]]
 
* ''Saku'' (cerrojo).- Esta formación estaba considerada como la mejor defensa en contra de la formación ''Hoshi'',<ref>Turnbull, 1979:10.</ref> ya que dos hileras de arcabuceros y dos de arqueros estaban en posición para recibir el ataque.
[[Archivo:Formacion-samurai-Saku.jpg|thumb|center|300px|Formación ''Saku''.]]
 
* ''Kakuyoku'' (alas de grulla).- Formación recurrente con la finalidad de rodear al enemigo. Los arqueros y arcabuceros menguaban las tropas enemigas antes del ataque cuerpo a cuerpo de los samuráis mientras que la segunda compañía los rodeaba.
[[Archivo:Formacion-samurai-Kakuyoku.jpg|thumb|center|300px|Formación ''Kakuyoku''.]]
 
* ''Koyaki'' (yugo).- Debe su nombre a los [[yugo]]s utilizados en los [[buey]]es. Era utilizada para neutralizar el ataque «alas de grulla» y «cabeza de flecha» y su finalidad era que la vanguardia absorbiera el primer ataque y dar tiempo a que el enemigo revelara su siguiente movimiento ante el cual la segunda compañía pudiera reaccionar a tiempo.
[[Archivo:Formacion-samurai-Koyaku.jpg|thumb|center|300px|Formación ''Koyaku''.]]
 
* ''Gyōrin'' (escamas de pescado).- Se utilizaba frecuentemente para hacer frente a ejércitos mucho más numerosos. Su finalidad era atacar un sólo sector para romper las filas enemigas.
[[Archivo:Formacion-samurai-Gyorin.jpg|thumb|center|300px|Formación ''Gyorin''.]]
 
* ''Engetsu'' (media luna).- Formación utilizada cuando el ejército aún no era vencido pero se necesitaba realizar una retirada ordenada al castillo. Mientras que la retaguardia retrocedía, la vanguardia podía aun organizarse de acuerdo a las circunstancias.
[[Archivo:Formacion-samurai-Engetsu.jpg|thumb|center|300px|Formación ''Engetsu''.]]
 
== Artes Marciales ==