Diferencia entre revisiones de «Español dominicano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 34043184 hecha por Wikielwikingo; Vandalismo múltiple a lo largo del tiempo. Es realmente difícil separar las posibles ediciones válidas; de cualquier modo, ningún cambio posterior
Línea 2:
 
El '''español dominicano''' es la variedad del [[idioma castellano]] hablado en la [[República Dominicana]] siendo dentro de sí, una variedad del [[español caribeño]]. El español de la República Dominicana es un dialecto que se divide dentro del mismo en otros sub-dialectos dependiendo de la región y la clase social. Al ser una lengua rica en influencias extranjeras el español de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y países. De la misma manera éste puede sonar muy similar al español de Puerto Rico ([[español puertorriqueño]]) y de Cuba ([[español cubano]]), por la gran cercanía a estas islas. En el español dominicano podemos observar el uso de arcaísmos, los cuales a pesar de no ser utilizados con frecuencia son todavía conocidos por la gran mayoría del pueblo y su uso no es extraño (ejemplos de los mismos son las palabras anafe, bregar, carátula, etc.). De la misma manera el dialecto dominicano usa varios términos denominados
indigenismos de gran popularidad en la riqueza del idioma. A pesar de tener una populación indígena completamente extinta, estos términos quedaron marcados. Muchos dicen que los indigenismos dominicanos provienen del único taíno restante en la isla de la Hispaniola, Enriquillo, que a pesar de ser de descendencia taína estaba ya completamente hispanizado. El asentamiento español de 1492 tuvo gran influencia en la cultura y el idioma dominicano. El dialecto dominicano en general tiene varias similitudes con el dialecto andaluz. Esto es debido a que las flotas que partían en expediciones hacia América se organizaban en Sevilla, pero provenían de puertos andaluces. Dentro del español dominicano también existen exticismos que dicen provenir de los esclavos africanos (en este caso entonces denominado africanismos como la palabra cachimbo,) traídos a América luego de la extinción de los [[taínos]]. Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron la isla. Las idiomas [[Lenguas africanas|Africanas]] es que mas influenciado el dialecto dominicano, especialmente las idiomas [[Kikongo|Kongo]], [[Idioma igbo|Igbo]], y [[Idioma yoruba|Yoruba]], esta influencia africana se cuentran en las palabras, forma de hablar, accento, y el coloquialismos y entonaciones.
 
==Fonética==
Línea 15:
# En Santo Domingo, (Ciudad Capital) predomina la "l" (caminar = "caminal") y se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" en algunos casos (vamos a ver = "vamoave").
 
A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia africanacastellana, sin embargo la fonética es africanoandaluza, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber una diferencia el español dominicano posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.
 
== La clase culta ==
Línea 52:
 
 
== Criollo Dominicano ==
 
El español dominicano tienes mucho charactaristicas para ser un idioma [[Lengua criolla|Criolla]]. El español dominicano igual que [[Criollo haitiano]] tienes muchas influencias con las [[Lenguas africanas]]. Las idiomas que se cree que mas influenciado el español dominicano son las idiomas [[Idioma twi|Twi]], [[Idioma yoruba|Yoruba]], [[idioma wolof|wolof]], y especial mente las idiomas [[Kikongo]] y [[Idioma igbo|Igbo]].
 
== Morfología dominicana ==
Línea 72 ⟶ 69:
== Semántica dominicana ==
La semántica dominicana representa la sociedad y la cultura de la isla. Los dominicanos siempre han tenido un ambiente que refleja cambio constante. La esclavitud trajo conceptos africanos a la isla y combinaron con la ideología europea de los conquistadores. Debajo de todo esto, las influencias de la cultura taína todavía existían pero no mucho. Hoy en día, la influencia de los Estados Unidos es tremenda y las ideas culturales de allá han dejado huellas en la isla dominicana. Este ambiente representa una oportunidad para la variedad semántica. Características bien típicas del dialecto dominicano incluyen cambios en el significado de las palabras de la lengua y muchas veces estas variaciones tienen que ver con el contexto en que se usan en la República Dominicana.
 
Ejemplos de formas que toman nuevos significados:
Línea 90 ⟶ 87:
 
# amarrar: que quiere decir atar
# apear: desmontarse
# aportar: presentarse
# atrincar: apretarse
Línea 98 ⟶ 94:
# guindar: colgar
 
== Sintaxis dominicana ==
 
== Sintaxis dominicana ==
La sintaxis del variante dominicano existe como una mezcla de elementos diferentes. Tiene muchos rasgos de las lenguas africanas que llegaron a la isla en el siglo XVII con la llegada de los esclavos.
 
La sintaxis del variante dominicano existe como una mezcla de elementos diferentes. Tiene muchos rasgos de las lenguas africanas que llegaron a la isla en el siglo XVII con la llegada de los esclavos, pero a la vez combina rasgos del español andaluz y por la mayoría de los ejemplos, usa la sintaxis castellano estándar como base.
El sintaxis dominicano debe mucho al [[Idioma yoruba|Yoruba]] de [[Nigeria|nigeria]].
 
Las características distintas de su sintaxis incluyen: