Diferencia entre revisiones de «Isla de San Simón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.0.92.93 (disc.) a la última edición de LMLM
Línea 25:
La ensenada fue escenario de la [[batalla de Rande]] en [[1702]], cuando los navíos de [[Holanda]] y de [[Inglaterra]], unidos por la [[Guerra de Sucesión]] contra la corona de Castilla, trataron de asaltar la flota de Indias cargada con las mercancías de casi 3 años. Los galeones pertenecientes a la [[Corona de Castilla]] y escoltados por una policía francesa que provenía de [[América], y que se saldó con la derrota de las fuerzas franco-castellanas. Una gran parte del contenido de los galeones (que se cree que era oro, plata, diamantes, especies como el cacao y también maderas nobles y tabaco) fueron saqueadas por los navíos [[Inglaterra|ingleses]] de la [[Reina de Inglaterra]] (Ana I de Estuardo), pero el intento de frustrar las expectativas de robo, una gran parte de las riquezas de los barcos fueron tiradas al mar, y un gran porcentaje de oro y plata perteneciente a la corona de Castilla ya había sido descargado hasta Madrid, semanas antes del enfrentamiento. Posteriormente, los integrantes de las flotas anglosajonas asaltaron las aldeas cercanas a la [[Ría de Vigo]], con especiales efectos devastadores en aldeas como [[Cangas de Morrazo]], [[Redondela]], [[Vigo]], [[Sotomayor]] y [[Arcade]]; a las que quemaron y “asolaron”. La isla de San Simón también sufrió las consecuencias de las tropas inglesas.
 
La iglesia de San Pedro quedó casi totalmente destruida, hasta su posterior restauración en el siglo XIX. Los testimonios elaborados sobre el paradero de las riquezas desde el suceso son confusos, y las numerosas inmersionesinversiones realizadas en diferentes años posteriores al hundimiento de los navíos revelaron la inexistencia del oro y de los otros materiales preciosos alrededor de la isla.
 
En 1719, el almirante Michelle penetra en la isla. Posteriormente existe una nueva amenazada por parte de las tropas francesas de Napoleón en la [[Guerra de la Independencia Española]], y la isla fue abandonada y habitada en numerosas ocasiones.
Línea 36:
===Guerra Civil===
 
A partir de [[1936]], con la llegada de la [[Guerra Civil Española]] los edificios de la isla fueron empleados como [[campo de concentración]] y de exterminio para los presos políticos contrarios al nuevo régimen dictatorial e autoritario, en su mayoría provenían de zonas próximas comocoma [[Vigo]], [[Pontevedra]], [[Orense]] y [[Villagarcía de Arosa]] aunque también eran frecuentes los presos de [[Asturias]], [[León (España)|León]] o del [[País Vasco]]. Fue calificada oficialmentepor los [[franquistas]] como colonia penitenciaria, enaunque la realidad era la de un campo de exterminio paradonde los presos políticos [[comunistas]], [[republicanos]] o [[socialistas]] eran asesinados. Se mantuvo en funcionamiento hasta el año [[1943]].
La antigua leprosería quedó relegada entonces a alberguealbergar dea los militares que vigilaban la isla, así como al personal complementario (administrativos, intendencia o enfermería). Para sus nuevas funciones seSe construyeron además torres de vigilancia, se mejorándosemejoraron los muros y los accesos. LosLas presos, sometidoscondiciones a condicioneslas inhumanas,que estaban distribuidossometidos enlos diferentespresos pabelloneseran eninhumanas deficientesy crueles, las condiciones sanitarias eran deficientes y la opresión de habitabilidadpresos era considerable. EnEstaban distribuidos en diferentes pabellones a lo largo de la isla, noy erancon infrecuentesfrecuencia losse producían fusilamientos masivos. Se calculacree enque cientos losde presospersonas políticosmurieron muertos,a generalmentecausa de sus ideales, a manos de [[Falangelos Española|falangistas]]. La isla era considerada una de los centros penitenciarios franquistas más temibles del franquismo.
 
La isla de San Simón fue escenario del final de la película [[El lápiz del carpintero]], donde trasladaban a Da Barca, un preso político, a la isla, uno de las cárceles de las que se decía que era casi imposible salir vivo.
 
===Posguerra===
 
Fue en [[1943]] cuando el archipiélago dejó de funcionar como cárcel, sufriendo un paulatino abandono, solo interrumpido en las épocas estivales por los miembros de la Guardia de Franco, con nombre de Colonia de Educación ye Descanso, que pasaban allí sus vacaciones. El [[22 de agosto]] de [[1950]] sucedió un trágico incidente. Unos cincuenta pasajeros de la Guardia de Franco volvían de lada isla ahacia tierra en una embarcación, “A Monchiña”, cuando debido a las malas condiciones del tiempo y las corrientes habituales de la zona, la embarcación se hundió. Casi ninguno de los pasajeros sabía nadar, y cuarenta y tres tripulantes perdieron la vida en el accidente. En la isla de San Norberto, en la cara sur del archipiélago, se construyó un pequeño crucero en honor de los fallecidos en el accidente de “A Monchiña”.
La isla fue clausurada debido a la tragedia pero se reabrió para ser empleada como Hogar Méndez Núñez para la Formación de Huérfanos de Marineros, que funcionó entre [[1955]] e [[1963]].
 
[[Archivo:Islasansimon2.jpg|thumb|300px|right|La isla desde Cesantes.]]
 
===Actualidad===
 
En el año [[1999]] las islas de San Simón y de [[Isla de San Antón|San Antón]] fueron declaradas [[Bien de interés cultural]] y se comenzó laa reconstrucciónreconstruirse trantando debuscando alcanzar una armonía entre la [[naturaleza]] (rescatando los jardines o el centenario Paseo dos Buxos -paseo de bojes centenarios-buxos) y la remodelación de los edificios ya existentes sin deteriorar el entorno.
 
En la actualidad, la isla de San Simón fue remodelada y convertida de la mano de [[César Portela]] gracias a su declaración como centro de recuperación de la memoria histórica, larehabilitada islacomo deun Sanespacio Simónprotegido, hacon sidouna convertidacompleta regeneración de lalos manojardines y de [[Césarlas Portela]]especies enarbóreas. unAdemás espaciofue protegidotambién redirigida hacia una función cultural, completándoseya que cuenta con auditorio, biblioteca, escuela de mar, hotel, y restaurante. Entre las diferentes actividades culturales realizadas en ese lugar destaca la regeneracióncelebración de entrega de los jardines[[Premios yXerais]] de las especiesla arbóreas.lengua gallega y del [[Premio Merlín]].
La recuperación se ha dirigido hacia una función cultural contando con auditorio, biblioteca, escuela de mar, hotel, y restaurante. Entre las diferentes actividades culturales realizadas en ese lugar destaca la celebración de entrega de los [[Premios Xerais]] de la lengua gallega y del [[Premio Merlín]].
En el año [[2006]] la Consejería de Cultura eligió el archipiélago de San Simón como símbolo de la represión en el Año de la Memoria.
Actualmente el archipiélago puede ser visitado gratis durante dos horas en grupos de 300 o 400 personas que salen en catamarán desde el muelle de Cesantes.