Diferencia entre revisiones de «Ur»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.85.197.160 a la última edición de Qoan
Línea 14:
En la [[década de 1970]] el gobierno de [[Saddam Hussein]] emprendió la restauración del [[zigurat]] de Ur-Nammu, que se convirtió en uno de los monumentos más importantes de [[Iraq]].
 
== Historia ==
:D
Los primeros restos de Ur pertenecen al [[período de El Obeid]] ([[V milenio a. C.|V milenio a. C.]]), en el cual se produjeron los primeros asentamientos urbanos en la zona. Ur es, por tanto, una de las ciudades más antiguas de [[Sumeria]].
 
Durante el [[IV milenio a. C.|IV milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] ([[período de Uruk]]) la gran cantidad de cerámica encontrada parece indicar que Ur pudo haber sido un centro importante de producción. Esta situación se prolongó hasta el [[período Yemdet-Nasr]], hacia el [[siglo XXXI a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]] En algún momento del milenio siguiente se produjo una inundación de carácter local que dejó una importante capa de lodo en los estratos.<ref name="Leickur" />
 
=== Período Dinástico Arcaico ===
{{AP|Período Dinástico Arcaico}}
[[Archivo:Standard of ur.jpg|thumb|El ''[[Estandarte de Ur]]'' fue hallado en una tumba perteneciente a los siglos XXVII-XXV, en el período Dinástico Arcaico. Representa diversas escenas de la vida cotidiana y de guerra.]]
La información de las capas pertenecientes al [[período Dinástico Arcaico]] es reducida, ya que unos 500 años después se derribó gran parte de las antiguas estructuras para construir otras más monumentales. Sin embargo, la historia de la ciudad puede reconstruirse en base a inscripciones en otras ciudades.
 
En algunos textos de [[Lagash]], ciertos monarcas de esa ciudad se atribuyen haber conquistado Ur, si bien no indican los nombres de los reyes derrotados. Tampoco en la [[lista Real Sumeria]] se menciona a esos conquistadores, si no que hace referencia a una cesión de la realeza desde Uruk, al monarca de Ur, [[Mesanepada|Mesannepada]]. En los sellos de este rey se encuentra que se titulaba "rey de [[Kish]]", título que podría hacer referencia no tanto a la ciudad acadia como a todo el territorio de la Mesopotamia central, lo cual podría estar apoyado por el uso que, posteriormente, [[Sargón de Acad]] dio a este título. Esto indicaría una posible hegemonía de Ur en la zona a mediados del Dinástico Arcaico, lo cual estaría respaldado por algunos restos, que muestran el incendio de la ciudad de [[Shuruppak]] y la destrucción del palacio de Kish.<ref name="Leickur" />
 
Se conocen algunos datos de la familia de Mesanepada. Así, una tablilla de fundación encontrada en un templo cerca de tell Obeid nombra a un tal Aanepada, hijo de Mesannepada. El hijo de [[Aanepada]] se llamaba [[Meskiaga-nuna]], y fue él quien sucedió a su abuelo en el trono. De este rey se conoce su existencia por una tablilla que le dedicó su esposa a su muerte. La lista real Sumeria menciona a estos dos reyes y a dos más, en la que denomina ''dinastía I de Ur''. De estos dos últimos reyes destaca que sus nombres no son sumerios sino acadios.<ref name="Leickur" />
 
Los nombres de los monarcas de la dinastía II de Ur aparecen muy deteriorados en la lista Real; sin embargo, se conocen bien los acontecimientos de este período, marcado por la rivalidad entre las distintas ciudades. Hacia el [[siglo XXIV a. C.|siglo XXIV&nbsp;a.&nbsp;C.]] el rey de [[Umma]] [[Lugalzagesi]] conquista las ciudades del sur de Mesopotamia, incluida Ur, formando una hegemonía local y declarándose ''rey de Kish'', al igual que habían hecho los monarcas de la dinastía I de Ur.<ref name="margdinas">{{cita libro | autor = Margueron, Jean-Claude | capítulo = La época del Dinástico Arcaico | título = Los mesopotámicos | año = 2002 | editorial = Fuenlabrada: Cátedra | id = ISBN 84-376-1477-5}}</ref>
 
=== Imperio acadio ===
{{AP|Imperio acadio}}
El dominio de Lugalzagesi no duró mucho ya que hacia el [[siglo XXIV a. C.|2335&nbsp;a.&nbsp;C.]] [[Sargón de Acad]] fundó [[Agadé]] y comenzó sus conquistas, venciendo primero a Lugalzagesi y después a todas las ciudades sumerias, incluida Ur, a la que derribó sus murallas. Tras esto Ur y las demás ciudades sumerias quedaron incorporadas en el [[Imperio acadio]]. Tras la muerte de Sargón todas ellas se sublevaron, siendo reprimidas por su sucesor.<ref name="Leickur" />
 
Durante el reinado del nieto de Sargón, [[Naram-Sin]], la ciudad seguía formando parte del Imperio acadio, si bien se produjeron rebeliones. A esta época pertenece un texto escrito por [[Enheduanna]], una sacerdotisa ''en'' y escriba en el templo de Nannar en Ur.<ref>{{cita libro | título = Der Rechtsfall der en-ḫedu-ana im Lied NIN-ME-ŠARA| autor = Zgoll, Annette| editor = Ugarit-Verlag| isbn = 3927120502| año = 1997 |páginas=45| url = http://books.google.es/books?id=Ag0OAAAAYAAJ&dq=Zgoll,+Annette&ei=eilpSdeRH4PmzATSrLXGAQ&pgis=1}}</ref> La historia narra en primera persona el sufrimiento de la sacerdotisa que ha sido expulsada de Ur por el ''lugal'' local, Lugal-ane. La historicidad de los personajes parece estar demostrada; en el caso de Lugal-ane, por inscripciones en las que Naram-Sin le nombra como uno de los cabecillas de las revueltas de las ciudades del sur y, en el caso de Enheduanna, por un relieve en la que se le dibuja sentada junto al dios Nannar.
 
Los motivos de la expulsión de Enheduanna no están claros; el texto la menciona como ''hija de Sargón'', lo cual podría indicar una filiación simbólica más que una relación familiar. De hecho, según su sello, fue nombrada sacerdotisa por el conquistador acadio. Así, es posible que esta designación hubiese incomodado al lugal de Ur, siendo éste el motivo de la expulsión.
 
La historia es representada como un conflicto entre el dios Nannar, que representa a Ur, e Innana, que representa a Agadé y al poder imperial; el árbitro del conflicto es el dios del cielo [[An]] de [[Uruk]]. Según la historia, An falla en favor de Inanna y Enheduanna recupera su posición. No se conoce cuál fue la historia real que inspiró esta alegoría, si bien se sabe que las revueltas de Ur y las demás ciudades fueron sofocadas por [[Naram-Sin]].
 
A finales del siglo, durante el reinado de [[Sharkalisharri]], hijo de Naram-Sin, el imperio se vio superado por las numerosas revueltas y los ataques de los pueblos vecinos. Así consiguió su independencia Ur.
 
=== La dinastía III de Ur ===
{{AP|III Dinastía de Ur}}
[[Archivo:Mapa Tercera Dinastia de Ur.svg|thumb|Extensión del imperio durante la [[Tercera Dinastía de Ur]].]]
Pocos años después de la caída del imperio, el norte fue invadido por los nómadas [[gutis]], si bien parece que no llegaron a afectar al área del sur, donde se encontraba Ur. En esta etapa destacó la ciudad de [[Lagash]] que según parece mantuvo algún tipo de dominio sobre Ur.
 
Hacia el [[siglo XXII a. C.|siglo XXII&nbsp;a.&nbsp;C.]], [[Utu-hegal]] de [[Uruk]] expulsó a los gutis del norte consiguiendo la hegemonía en Sumeria. A su muerte fue su hermano [[Ur-Nammu]], que posiblemente gobernaba hasta entonces en Ur, quien le sucedió en su imperio. En todo caso, el nuevo rey escogió a Ur como capital de su reino, fundando la que se ha llamado [[III dinastía de Ur|dinastía III de Ur]] o Ur III, que durante casi un siglo mantuvo la hegemonía sobre un territorio que abarcaba la totalidad de la cuenca mesopotámica y [[Elam]].
 
En esta situación la ciudad de Ur quedó convertida en una gran capital. Es en este período cuando se destruyeron los anteriores edificios y se levantaron los que se pueden contemplar aun actualmente. Entre estas construcciones destaca el enorme [[zigurat de Ur]], construido durante los reinados de Ur-Nammu ([[siglo XXI a. C.|2113]] - [[siglo XXI a. C.|2094&nbsp;a.&nbsp;C.]]) y su sucesor [[Shulgi]] ([[siglo XXI a. C.|2094]] - [[siglo XXI a. C.|2047&nbsp;a.&nbsp;C.]]) y que aún se mantiene en pie, tras su restauración parcial en los años 70. No se conoce la altura que llegó a alcanzar ya que, si bien las ruinas actuales miden 15 metros, a lo largo de 4.000 años la edificación ha debido sufrir una gran erosión. También en esta etapa se construyó el [[Gipar]], un templo consagrado a [[Ningal]]. La tercera dinastía de Ur se caracterizó también por desarrollar un sistema de impuestos que, si bien resultaba eficaz, suponía una carga muy pesada para las clases populares.
 
La caída de la hegemonía de Ur estuvo marcada por la llegada de oleadas de nómadas procedentes de las regiones desérticas occidentales: los [[amorreos]]. Los recién llegados se fueron estableciendo en el curso medio del [[Éufrates]], en la zona de [[Babilonia (ciudad)|Babilonia]], consiguiendo cada vez más influencia. Tras la pérdida de las regiones periféricas del imperio, [[Shu-Sin]] ([[siglo XXI a. C.|2037]] - [[siglo XXI a. C.|2027&nbsp;a.&nbsp;C.]]) dirigió la construcción de una muralla de 270 km con el objetivo de frenar a los nómadas. Su sucesor [[Ibbi-Sin]] ([[siglo XXI a. C.|2026]] - [[siglo XXI a. C.|2004&nbsp;a.&nbsp;C.]]) tuvo que enfrentar además los intentos de independencia de las demás ciudades. En esta situación, un antiguo gobernante de [[Mari]] e influyente funcionario llamado [[Ishbi-Erra]] se asoció a los distintos enemigos de Ur dándole el golpe final, causando la disolución del imperio. Tras esto, Ishbi-Erra fundó una dinastía en Isin.
 
Hacia finales del [[siglo XXI a. C.|siglo XXI&nbsp;a.&nbsp;C.]] los [[elam]]itas, dirigidos por el rey de [[Simash]] y que hasta entonces habían estado sometidos a Ur, ocuparon la ciudad, que fue arrasada. Los templos fueron saqueados y las viviendas destruidas, su monarca Ibbi-Sin fue hecho prisionero y llevado a Elam, y los campos fueron incendiados. Tras el saqueo, la ciudad cayó bajo la influencia de Ishbi-Erra.
 
En este contexto se desarrollan las llamadas ''[[Lamentaciones de Ur]]'', un texto sumerio en el cual se atribuye la caída de Ur a la pérdida del favor de los dioses, tras lo cual se narran una serie de proyectos y deseos para que la ciudad recupere su estado anterior. Las lamentaciones se han interpretado como un texto de carácter político donde, tras la caída en desgracia de la ciudad, Ishbi-Erra, el nuevo gobernante, procederá a su reconstrucción con el beneplácito de los dioses.
 
=== Después de la dinastía III ===
 
En los años siguientes, el dominio de Ur y el del resto de la región se alternó entre [[Isín]] y [[Larsa]]. Tras las conquistas de [[Hammurabi]], durante el [[Babilonia|Imperio Paleobabilónico]] ([[siglo XVIII a. C.|siglos XVIII]] y [[siglo XVII a. C.|XVII&nbsp;a.&nbsp;C.]]), la ciudad jugó un papel muy importante como centro de culto. Mil años después, [[Nabucodonosor II]] llevó a cabo una ambiciosa reconstrucción de los templos de Ur, que aún era un importante centro urbano. El declive de la ciudad sólo se produjo tras el final de los reinos mesopotámicos, con la conquista de la región por parte del [[Imperio persa]].
 
== Arquitectura ==