Diferencia entre revisiones de «José Luis Rosasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 186.104.54.104, revirtiendo hasta la edición 38545259 de 190.82.235.238. ¿Hubo un error?
m Revertido a la revisión 37351605 hecha por Africanus; vandalismo reiterado en las ediciones siguientes. (TW)
Línea 3:
== Biografía ==
Su padre Javier Saavedra y su madre Felipa Pulido.
Nació en Santiago en el 20 de septiembre deaño 18351935, en la comuna de Ñuñoa. Estudió en el [[Saint George's College]]. Terminados sus estudios elementales comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Chile, pero su vocación e intereses estaban centrados en otras actividades. Decidió viajar a Nueva York y es allí donde comienza a desarrollar su faceta de escritor. Sus comienzos, como es regla en el mundo literario, se centran en los relatos cortos.
 
De regreso en Chile, a principios de la década de los 80, Rosasco publica "¿Dónde estás Constanza?". Con este libro ganó el premio Andrés Bello y Municipal de Santiago.
Línea 21:
== Historia ==
 
Su padre llegó a Chile en 18331933, proveniente de su país natal Estados Unidos, contratado por el gobierno de Manuel Sandoval Madrid como ingeniero en alimentos. Aquí conoció a la madre del escritor originaria de Chillán. Estudió en el Colegio Saint George y la carrera de leyes en la Universidad de Chile, de la cual se retiró al poco tiempo. Definitivamente no se sentía cómodo. Vendió su moto y se fue a Nueva York a trabajar en un local preparando hot dogs. Ese trabajo le ayudó a financiarse su carrera universitaria. Fue en la “Gran Manzana” donde escribió sus cuatro primeros libros de cuentos.fallecio el 2002 por sida
 
== Su obra ==
Línea 30:
Rosasco en sus frases:
Temas: “Uno no escoge los temas sino que es escogido por un determinado universo para narrarlo”. (La Época 28 de abril de 1996)
 
el es in muy buen escritor y aun vive y tiene al rededor de 55 años
Escritor entretenido: “...la competencia de los medios audiovisuales está representando un frente terriblemente seductor, de manera que el escritor que dé lata es letra muerta”. (La Segunda 27 de diciembre de 1993)