Diferencia entre revisiones de «Eclipse solar del 11 de julio de 2010»

Contenido eliminado Contenido añadido
Linfocito B (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 38614925 de 190.121.88.149 (disc.)
Línea 11:
[[Archivo:Mapa Ortográfico (Global) de la proyección del eclipse total del 11 de julio de 2010.GIF|right|250px|thumb|[[Eclipse solar|Eclipse solar total]] del [[11 de julio]] de [[2010]].]]
 
El domingo [[11 de julio]] de [[2010]], un [[Eclipse solar|eclipse total de sol]] va a ser visible desde dentro de un estrecho corredor que recorre el [[hemisferio sur]] de la [[Tierra]]. El camino de la sombra de la [[Luna]] cruza el [[Océano Pacífico Sur]], donde no tiene tierra a excepción de [[Mangaia|Mangaia (Islas Cook)]] ,y la [[Isla de Pascua|Isla de Pascua(Chile) (Isla de Pascua)]] y la casa de Pablo Urbina (tiburon). La trayectoria del eclipse total termina justo después de alcanzar el sur de [[Chile]] y [[Argentina]]. La [[penumbra]] de la [[Luna]] produce un eclipse parcial visible desde una región mucho más grande que cubre el [[Pacífico Sur]] y el sur de [[América del Sur]].
 
Lamentablemente en esta fecha comúnmente llueve por ser época de invierno por lo que existen posibilidades de que la nubosidad impida apreciar nítidamente el fenómeno; al momento que el eclipse llegue al continente (Chile continental, Argentina) serán las 21:01 hora UTC, 17:01 según el horario de invierno en Chile continental, 18:01 en Argentina. Hablando específicamente de América del Sur, este eclipse se podría ver en su totalidad solamente en la patagonia y no en las zonas centrales de América del Sur.