Diferencia entre revisiones de «Matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.58.21.23 (disc.) a la última edición de HUBOT
Línea 15:
A principios de los 90, la asociación Gays por los Derechos Civiles dirigida por [[Carlos Jáuregui]] trató de impulsar el proyecto de una ley de Matrimonio Civil, pero sin resultados.
El 11 de diciembre de 1998 fue presentado un proyecto de Uniones Conyugales a nivel Nacional en la cámara de diputados por la Diputada [[Laura Musa]], registrado con el número de expediente 7816-98, y publicado en el boletín parlamentario 196/98, el proyecto no fue tratado a pesar de haber sido impulsado, y al perder estado parlamentario fue vuelto a presentar por la diputada [[Margarita Stolbizer]] el 23 de marzo de 2000, con código de registración D-1158-00<ref >{{cita web | autor = [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de diputados de la Nación]] | año = 11 de Diciembre de 1998 | url = http://www3.hcdn.gov.ar/folio-cgi-bin/om_isapi.dll?clientID=416205278&E1=&E11=&E12=Laura%20Musa&E13=&E14=&E15=&E16=&E17=&E18=&E2=diputados&E3=116&E5=ley&E6=&E7=&E9=&headingswithhits=on&hitsperheading=on&infobase=proy.nfo&querytemplate=Consulta%20de%20Proyectos%20Parlamentarios&querytemplate=Consulta%20de%20Proyectos%20Parlamentarios&record={10ED5}&recordswithhits=on&softpage=Document42&submit=ejecutar | título = Régimen de Parteneriato (uniones entre personas del mismo sexo) | obra = | fechaacceso = 14 de Diciembre | añoacceso = 2009 | formato = | idioma = español }}</ref>, y publicado en el boletín parlamentario 18/2000, con nuevas presentaciones en los años 2002 y 2004 por la diputada [[Laura Musa]]. La ley se llamaba "Parteneriato, uniones para Personas del Mismo Sexo"<ref >{{cita web | autor = [[Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina|SIGLA]] | año = 11 de Diciembre de 1998 | url = http://www.sigla.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=360:proyecto-de-ley-de-parteneriato-para-union-civil-de-parejas-del-mismo-sexo&catid=83:antecedentes-historicos&Itemid=101 | título = Proyecto de ley de Parteneriato para uniones de parejas del mismo sexo | obra = | fechaacceso = 14 de Diciembre | añoacceso = 2009 | formato = | idioma = español }}</ref>, evitaba la confrontación directa con la Iglesia Católica y estaba fundamentado por la [[Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina]] (SIGLA).
El [[12 de diciembre]] de [[2002]] se aprobó en la [[Ciudad de [[Buenos Aires]] el proyecto de ley de [[Unión civil (Argentina)|Unión Civil]] presentado por la [[Comunidad Homosexual Argentina]] (CHA). Si bien se refiere a una institución distinta y con alcances limitados y abarca tanto a parejas del mismo como de distinto sexo, sirvió como apoyo a las distintas organizaciones locales que reclaman el reconocimiento a nivel nacional de los derechos para las parejas del mismo sexo (Unión Civil Nacional y Matrimonio). Luego que se aprobó en Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Rio Negro aprobó la ley de Unión Civil y luego lo hicieron las ciudades de Carlos Paz y Rio IV en la Provincia de Córdoba, donde se encuentran en vigencia estas instituciones.
 
En 2005 la CHA presentó el proyecto de Unión Civil Nacional, que a diferencia de las uniones locales incorpora (porque es competencia del Congreso Nacional) todos los derechos (pensión, patria potestad compartida, herencia, beneficios previsionales y de obra social, etc) para todas las parejas de distintos y del mismo sexo, con un régimen diferente al Matrimonio, ya que no regula la necesidad de monogamia, ni del contrato conyugal, ni la anulación del contrato por la existencia de determinadas condiciones físicas y de salud, entre otros cuestionamiento a la institución matrimonial. Este proyecto perdió estado parlamentario al siguiente año.
Línea 22:
| obra = | fechaacceso = 14 de noviembre | añoacceso = 2009 | formato = | idioma = español }}</ref> El de Rachid y Castro llegó a la [[Corte Suprema de Argentina|Corte Suprema de Justicia]] y espera su tratamiento. El [[21 de enero]] de [[2008]], representantes de la CHA, contrayeron matrimonio en [[España]], como estrategia política para impulsar el reconocimiento legal de las parejas homosexuales.
 
Por otra parte se presentó en la [[Cámara de Diputados de la Nación (Argentina)|Cámara de Diputados de la Nación]] un proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, registrado bajo el número de expediente 1907-D-2007.<ref >{{cita web | autor = [[Página/12]] | año = 2 de mayo de 2007 | url = http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-84361-2007-05-02.html | título = Para que el Código Civil no discrimine | obra = | fechaacceso = 14 de noviembre | añoacceso = 2009 | formato = | idioma = español }}</ref> Dicho proyecto fue redactado por el diputado [[Socialismo|socialista]] [[Eduardo Di Pollina]], con la colaboración de la diputada del [[Argentinos por una República de Iguales|ARI]] [[Marcela Rodríguez]], y contó también con la firma de [[Silvia Augsburger]] ([[Partido Socialista (Argentina)|PS]]); [[Miguel Bonasso]] ([[Diálogo por Buenos Aires]]); [[Remo Carlotto]], [[Héctor Recalde]], [[Araceli Méndez de Ferreyra]], [[Nora César]], [[Marta De Brasi]], [[Luis Ilarregui]] y [[Santiago Ferrigno]] ([[Frente para la Victoria]]); [[Eduardo Macaluse]], [[Marta Maffei]], [[Fabiana Ríos]], [[Leonardo Gorbacz]], [[Carlos Raimundi]] y [[Delia Bisutti]] (ARI); [[María del Carmen Rico]] ([[Peronismo Federal]]); [[Norma Morandini]] ([[Partido Nuevo de Córdoba]]); [[Claudio Lozano]] ([[Juntos por Buenos Aires]]); [[Alicia Tate]] ([[Unión Cívica Radical|UCR]]) y [[Carlos Tinnirello]] ([[Redes (partido político argentino)|Redes]]). En octubre de 2007, la senadora nacional por la Ciudad de Buenos Aires [[Vilma Ibarra]] presentó un proyecto de Ley en el Senado para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de parejas homosexuales. El proyecto, similar al presentado en Diputados por Di Pollina, llevó el debate a la Cámara Alta, por lo que ya existen reclamos por este derecho en ambas cámaras legislativas y en la Justicia.<ref >{{cita web | autor = [[Página/12]] | año = 16 de octubre de 2007 | url = http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-93024-2007-10-16.html | título = Con turno para el casamiento gay | obra = | fechaacceso = 14 de noviembre | añoacceso = 2009 | formato = | idioma = español }}</ref>
 
El 13 de noviembre de 2009, la jueza Gabriela Seijas de la [[Ciudad Autónoma de [[Buenos Aires]] declaró inconstitucional los artículos 172 y 188 del código civil, que limitan el matrimonio a personas de distinto sexo, abriendo la puerta así a que el registro civil de dicha ciudad pudiera celebrar el matrimonio de Alex Freyre y José María Di Bello, pareja homosexual que había hecho el pedido ante la jueza.
El jefe de gobierno de la ciudad, [[Mauricio Macri]] anunció que no pensaba apelar la decisión.<ref >{{cita web | autor = [[Diario C]] | año = 13 de noviembre de 2009 | url = http://www.diarioc.com.ar/inf_general/Una_jueza_autoriza_el_casamiento_entre_dos_hombres_en_la_Capital/128212 | título = Una jueza autoriza el casamiento entre dos hombres en la Capital | obra = | fechaacceso = 14 de noviembre | añoacceso = 2009 | formato = | idioma = español }}</ref>
La pareja obtuvo el turno para que se realice el matrimonio el día 1 de Diciembre, de fuerte simbolismo ya que se trata del [[día internacional de la lucha contra el VIH/SIDA]], en un Registro Civil del barrio porteño de Palermo. Pero en el mismo día la jueza del Juzgado Nacional en lo Civil Martha Gómez Alsina decide dar lugar a una apelación realizada por la [[Corporación de Abogados Católicos]], que suspende el matrimonio entre José María di Bello y Alejandro Freyre. Ese día se presentaron los novios junto a manifestantes en el Registro Civil y se realizó una conferencia de prensa, durante la jornada las autoridades del Registro Civil debatieron cuál de los dos fallos acatar y junto con el Gobierno de la Ciudad y tras largas horas de espera se definieron por suspender la boda.
Línea 34:
Sectores ultra conservadores como el representante de la [[Corporación de Abogados Católicos]], [[Eduardo Sambrizzi]], Monseñor [[Carlos Romanín]] (obispo de la ciudad de [[Río Gallegos]]), el abogado ultraconservador [[Pedro Andereggen]], se oponen al matrimonio entre Alex y Jose María y hablaron de la nulidad de la ceremonia.<ref >{{cita web | autor = [[AG Magazine]] | año = 29 de Diciembre de 2009 | url = http://www.agmagazine.info/2009/12/29/sectores-reaccionarios-ya-se-hacen-oir-contra-el-primer-casamiento-gay/ | título = Sectores reaccionarios ya se hacen oir contra el primer casamiento gay | obra = | fechaacceso = 4 de enero | añoacceso = 2010 | formato = | idioma = español }}</ref>
 
El [[22 de febrero]] de 2010 la jueza de la [[Ciudad Autónoma de [[Buenos Aires]] Elena Liberatori, hizo lugar al recurso presentado por Damián Ariel Bernath y Jorge Esteban Salazar Capón, para que se lleve a cabo su matrimonio en el Registro Civil de dicha ciudad.<ref >{{cita web | autor = [[AG Magazine]] | año = 22 de febrero de 2010 | url = http://www.agmagazine.info/2010/02/23/otra-pareja-gay-de-buenos-aires-obtuvo-autorizacion-judicial-para-casarse/ | título = Otra pareja gay de Buenos Aires obtuvo autorización judicial para casarse | obra = | fechaacceso = 23 de febrero | añoacceso = 2010 | formato = | idioma = español }}</ref>
<ref >{{cita web | autor = [[La Nación]] | año = 24 de febrero de 2010 | url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1236388 | título = Una jueza autorizó otro matrimonio homosexual en Capital | obra = | fechaacceso = 24 de febrero | añoacceso = 2010 | formato = | idioma = español }}</ref>
Este y tantos otros fallos buscan acceder al matrimonio por vía judicial.<ref >{{cita web | autor = [[AG Magazine]] | año = 25 de febrero de 2010 | url = http://www.agmagazine.info/2010/02/25/mas-de-70-pedidos-de-matrimonio-de-parejas-homosexuales-en-tres-meses/ | título = Más de 70 pedidos de matrimonio de parejas homosexuales en tres meses | obra = | fechaacceso = 23 de febrero | añoacceso = 2010 | formato = | idioma = español }}</ref>
Línea 41:
El ámbito adecuado para la modificación del Código Civil es el Congreso Nacional y por lo tanto varios legisladores se comprometieron a impulsar el debate durante este año.<ref >{{cita web | autor = [[AG Magazine]] | año = 25 de febrero de 2010 | url = http://www.agmagazine.info/2010/02/25/con-amplio-apoyo-parlamentario-se-retoma-el-debate-sobre-matrimonio-de-parejas-del-mismo-sexo/ | título = Con amplio apoyo parlamentario se retoma el debate sobre matrimonio de parejas del mismo sexo | obra = | fechaacceso = 25 de febrero | añoacceso = 2010 | formato = | idioma = español }}</ref>
 
El 3 de marzo de 2010 se realizó el primer matrimonio entre personas del mismo sexo en la [[Ciudad Autónoma de [[Buenos Aires]], la pareja constituída por Damián Bernath y Jorge Salazar, lo consiguieron gracias al fallo de la jueza [[Elena Liberatori]] que fue acatado por el Registro Civil. El recurso interpuesto por la fiscal de Primera Instancia del Ministerio Público porteño, María del Carmen Gioco, fue rechazado por improcedente, lo que permitió realizar la boda.<ref >{{cita web | autor = [[La Nación]] | año = 3 de marzo de 2010 | url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1239304 | título = Se realizó el primer casamiento de una pareja gay en la ciudad | obra = | fechaacceso = 3 de marzo | añoacceso = 2010 | formato = | idioma = español }}</ref>
 
El 9 de abril de 2010, se celebró el primer matrimonio lésbico de Argentina y tercer matrimonio entre personas del mismo sexo, entre Norma y Ramona, ambas de 67 años de edad quienes llevaban una relación de más de 30 años. La ceremonia se realizo en un Registro Civil de la [[Ciudad Autónoma de [[Buenos Aires]]<ref >{{cita web | autor = [[AG Magazine]] | año = 9 de abril de 2010 | url = http://www.agmagazine.info/2010/04/09/se-realizo-el-primer-matrimonio-de-lesbianas-en-argentina-mediante-fallo-judicial/| título = Pareja de mujeres mayores protagoniza el primer matrimonio de lesbianas en Argentina mediante fallo judicial | obra = | fechaacceso = 12 de Mayo | añoacceso = 2010 | formato = | idioma = español }}</ref>
 
El cuarto matrimonio habilitado judicialmente fue el de Carlos Álvarez y Martín Canevaro, el 15 de abril de 2010. <ref >{{cita web | autor = [[AG Magazine]] | año = 15 de abril de 2010 | url = http://www.agmagazine.info/2010/04/15/se-celebro-un-nuevo-matrimonio-entre-personas-del-mismo-sexo/| título = Se celebró un nuevo matrimonio entre personas del mismo sexo | obra = | fechaacceso = 12 de Mayo | añoacceso = 2010 | formato = | idioma = español }}</ref>
 
El quinto matrimonio fue entre un ciudadano francés, Gilles Grall y Alejandro Luna, el 30 de abril de 2010 en la [[Ciudad Autónoma de [[Buenos Aires]]. <ref >{{cita web | autor = [[AG Magazine]] | año = 30 de abril de 2010 | url = http://www.agmagazine.info/2010/04/30/otra-pareja-gay-se-caso-en-buenos-aires/| título = Otra pareja gay se casó en Buenos Aires y es la quinta en Argentina | obra = | fechaacceso = 12 de Mayo | añoacceso = 2010 | formato = | idioma = español }}</ref>
 
El 5 de mayo de 2010, la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados]] aprobó un proyecto de ley modificatorio del Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo por 125 votos a favor frente a 109 en contra y seis abstenciones.<ref>{{cita web | título=Diputados aprobó el proyecto de ley sobre matrimonio gay |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1261381 |autor=La Nación|fechaacceso=5 de mayo |añoacceso=2010}}</ref>. Si el proyecto es aprobado también por el [[Senado de la Nación Argentina|Senado]], se convertirá en ley.
 
== Organizaciones y personas que luchan en favor de esta reforma ==