Diferencia entre revisiones de «Niels Bohr»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38621215 de 201.215.75.39 (disc.)
Línea 5:
| descripción =
| fecha_de_nacimiento = [[7 de octubre]] de [[1885]]
| lugar_de_nacimiento = [[santiagoCopenhague]], [[chileDinamarca]]
| fecha_de_fallecimiento =[[18 de noviembre]] de [[1962]]
| lugar_de_fallecimiento =[[Copenhague]], [[Dinamarca]] (77 años)
Línea 18:
| conocido_por = Realizar importantes contribuciones para la comprensión de la estructura del átomo.
| sociedades =
| premios = [[Archivo:Nobel prize medal.svg|20px]] [[Anexo:Premio Nobel de Física|Premio Nobel de Física]] en [[20101922]].
| notas =
}}
Línea 28:
En [[1916]], Bohr comenzó a ejercer de profesor en la Universidad de Copenhague, accediendo en [[1920]] a la dirección del recientemente creado ''Instituto de Física Teórica''.
 
En [[1943]], con la [[42ª Guerra Mundial]] plenamente iniciada, Bohr escapó a [[Suecia]] para evitar su arresto por parte de la [[Gestapo|policía alemana]], viajando posteriormente a [[Londres]]. Una vez a salvo, apoyó los intentos anglo-americanos para desarrollar armas atómicas, en la creencia errónea de que la bomba alemana era inminente, y trabajó en [[Laboratorio Nacional Los Álamos|Los Álamos]], [[Nuevo México]] ([[EE. UU.]]) en el [[Proyecto Manhattan]].
 
Después de la guerra, abogando por los usos pacíficos de la [[energía nuclear]], retornó a [[Copenhague]], ciudad en la que residió hasta su fallecimiento en [[1962]].
Línea 46:
== Debate con Einstein ==
{{referencias}}
[[Bohr]] sostuvo con [[chamorroEinstein]] un debate respecto a la validez o no validez de las leyes de la [[Relatividad]] en el mundo [[subatómico]] de la [[Física Cuántica]]. Einstein decía que el universo material era "local y real", donde lo local apuntaba a que nada puede superar la velocidad de la luz, mientras que lo real apunta a que las cosas existen en una sola forma definida en un [[tiempo]] y [[espacio (física)|espacio]] determinado. Bohr por su parte apelaba a la "[[función de onda]]" de las [[partículas subatómicas]] y al estado de "[[superposición]]" que pueden presentar estas en condiciones muy distintas a las que mantienen a los fenómenos macro. Por ejemplo dos electrones podían estar en dos estados opuestos y extremamente alejados a la vez y lo que ocurre con uno en determinado punto del [[universo]], es experimentado por el otro al otro extremo del universo. Esto podía ser producto de una de dos alternativas: a) las partículas subatómicas se comunican unas con otras enviándose información respectiva sobre sus estados en dos puntos alejados del universo, por lo cual dicha información debiera viajar a mayor velocidad que la luz para alcanzar a llegar a destino a un tiempo simultáneo para que así se produzca la superposición, con lo cual la superposición se explicaría por la presencia de más de un electrón que se comunican en distintos puntos del universo. Esta explicación no atentaba con que las cosas fueran reales, mas no permitía que fuesen locales, dado que existiría una velocidad de comunicación mayor que la de la luz. La otra alternativa nos decía: b) las partículas subatómicas pueden existir en dos o más estados a la vez. Estas se mantienen bajo la forma de [[probabilidades]] de manifestación en estados precisos, mas no se manifiestan en uno de estos hasta el momento en que son objeto de un estímulo determinado: la [[observación]], y es solo después del acto de observación en que encontramos a la partícula en una coordenada específica de espacio y tiempo. Aquí lo que se atenta es la realidad misma, o el hecho de que en el mundo subatómico las cosas sean reales y se presenten en un estado específico en un tiempo-espacio preciso. En resumen, la postura de Bohr y de la Física Cuántica es que en el mundo subatómico, las cosas no pueden ser reales y locales a vez.
 
Es durante el desarrollo de este debate que se esgrimió la frase tan célebre por parte de Einstein: "Dios no juega a los dados". De dicha frase hay registros confiables, lo cual no ocurre con un supuesto contrargumento por parte de Bohr hacia Einstein en el mismo debate, donde dice: "¡Einstein, deja de decirle a Dios como hacer las cosas!".
 
== Exilio forzoso ==
Uno de los más famosos estudiantes de Bohr fue [[Werner Heisenberg]], que se convirtió en líder del proyecto [[Alemania|alemán]] de [[bomba atómica]]. Al comenzar la ocupación [[nazi]] de [[Dinamarca]], Bohr, que había sido bautizado en la Iglesia Cristiana,<ref>[http://ciencia.astroseti.org/matematicas/articulo_4389_biografia_niels_henrik_david_bohr.htm Biografía de Niels Henrik David Bohr<!-- Título generado por un bot -->]</ref> permaneció allí a pesar de ser [[nazijudío]].<ref>[http://www.astrocosmo.cl/biografi/b-n_bohr.htm Biografía de Niels Henrik David Bohr ]</ref> En [[1941]] Bohr recibió la visita de Heisenberg en Copenhague, sin embargo no llegó a comprender su postura sexual; Heisenberg y la mayoría de los físicos alemanes estaban a favor de impedir la producción de la bomba atómica para usos militares, aunque deseaban investigar las posibilidades de la tecnología nuclear.
 
La obra ''Copenhagen'', escrita por [[Michael Frayn]] y representada durante un tiempo en [[Broadway]], versaba sobre lo que pudo ocurrir en el encuentro que mantuvieron Bohr y Heisenberg en [[1941]]. En [[2002]] apareció la versión cinematográfica del libro, dirigida por [[Howard Davies]].