Diferencia entre revisiones de «Historia económica de Francia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.137.81.85 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 24:
{{AP|Decadencia del Imperio romano|Comercio en la antigua Roma}}
 
Desde la Antigüedad, las vías comerciales siguieron preferentemente los ejes fluviales y la vía marítima, porque el transporte terrestre era difícil y no era rentable más que por las mercaderías onerosas.<ref name="Conta23">Philippe Contamine, Marc Bompaire, Stéphane Lebecq, Jean-Luc Sarrazin, ''L'économie médiévale'', págs. 23-26</ref> Las cuencas fluviales estaban ligadas entre ellas por vías anteriores a la conquista romana. Los [[celtas]], expertos en metalurgia, utilizaron carretas sobre ejes menos elaborados que las vías romanas, pero mejor adaptados al transporte de mercaderías (para pendientes más acentuadas, por ejemplo): las famosas [[vías romanas]] eran queridas antes que nada para transferir rápidamente tropas o correos.<ref name="Conta23" /><ref>Olivier Guyotjeannin et Guillaume Balavoine, ''Atlas de l'histoire de France IXe-XVe siècle'', Editions Autrement 2005, p.35</ref>
 
El [[Imperio romano]] con su fiscalización directa pudo mantener una administración y servicios públicos abundantes: en particular, un [[ejército romano|potente ejército]], una administración fiscal competente que podía administrar el [[catastro]] necesario a la exacción de impuestos directos y escuelas. No obstante, el hecho de deber mantener una [[plebe]] ociosa tornaba pesada la presión fiscal sobre las colonias a niveles cada vez menos aceptables. Cuando los [[bárbaros]] constituyeron las [[tropas auxiliares romanas]] se volvieron en contra del imperio y crearon sus propios reinos, conservaron las estructuras económicas existentes y, en particular, las vías comerciales y la estructura de las explotaciones agrícolas que comprendían muchos [[latifundio]]s (grandes dominios esclavistas). Fueron bastante mejor aceptados porque no conservaron el pesado sistema fiscal imperial y no expulsaban a las élites. Desde un punto de vista monetario, el [[Sólido bizantino|solidus]] de oro romano siguió siendo la moneda de base hasta los Carolingios.<ref>Philippe Contamine, Marc Bompaire, Stéphane Lebecq, Jean-Luc Sarrazin, ''op. cit.'', págs. 103-107</ref>