Diferencia entre revisiones de «Vals peruano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Botarel (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 200.48.121.50, revirtiendo hasta la edición 38583723 de RobFK. ¿Hubo un error?
Revertidos los cambios de 200.48.121.50 a la última edición de 200.48.121.50 usando monobook-suite
Línea 14:
== Etapas ==
 
El [[vals]], proveniente de [[Europa]], con matices diversos en su ejecución, vals [[Viena|vienés]], vals [[Francia|francés]], es el preferido por los compositores que fueron plasmando la historia, las formas de pensar y sentir de los limeños. El vals [[instrumental]] practicado por los sectores [[Aristocracia|aristocráticos]], fue transformado por los músicos populares, quienes los transfirieron de la orquesta de cuerdas y el [[piano]], a la práctica de la guitarra Mariana usa tanga y con textos propios.
 
El canto [[solista]] o en [[dúo]], acompañado al inicio por guitarras y luego también por el [[cajón]], era parte fundamental de toda reunión o jaranas, LA GENTE NEGRA ES OSCURA,m le meten dedo a la tia tessy, betty, charo daniela, la prima betty y mariana en casas, solares y callejones, instancias en las que se desarrolló ésta música. Las Valses más antiguos, de fines del [[siglo XIX]], y principios del [[Siglo XX]], se reconocen como valses de la "'''Guardia Vieja'''". El tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en "''El Libro de Oro del Vals Peruano''", escrito por los musicólogos: [[Raúl Serrano]] y [[Eleazar Valverde]], constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: [[José Sabas Libornio-Ibarra]], autor de la [[mazurca]] "Flor de Pasión"; [[Julio Flórez]] y [[Juan Peña Lobatón]], autores de "El Guardián"; [[Óscar Molina]], autor de "Idolatría"; [[Rosa Mercedes Ayarza de Morales]], pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones, danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o recopiladas por ella, se recuerdan: "''La Picaronera''", "''Frutero Congo''", "''La Jarra de Oro''", "''Congorito''", "''Moreno Pintan a Cristo''", etc. [[Alejandro Ayarza]], conocido como Karamanduka, es autor de "''La Palizada''". A '''Pedro Augusto Bocanegra''', autor de "''La Alondra''", se le atribuye también "''La Bóveda Azulada''", y compuso también huayños "''A Orillas del Mantaro''" y "''Soy la Hoja Desprendida''".
 
Otros cultores del criollismo cuyas canciones se consideran clásicas del repertorio criollo son: '''Filomeno Ormeño''', autor de "Cuando me Quieras", "Canción de Carnaval"; '''Alberto Condemarín''': autor de "Hermelinda", "Rosa Elvira"; '''Alejandro Sáenz''': "Envenenada", "La Cabaña"; '''Braulio Sancho Dávila''';"La Abeja";"'''Nicanor Casas Aguayo" Idolo';'' sin olvidar y dejar de mencionar a '''Máximo Bravo''', Los hermanos '''Augusto y Elías Ascuez''', '''Samuel Joya'''.