Diferencia entre revisiones de «Declaración de independencia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.125.18.169 (disc.) a la última edición de Marcelo
Línea 18:
== Antecedentes ==
 
En 1814, el rey [[Fernando VII]] regresaba al trono de [[España]]. Esta situación le quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la [[Revolución de Mayo]] e instaurado la [[Primera Junta]] bajo la premisa de la [[Máscara de Fernando VII]]. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque éste volvía a estar en el poder efectivo. España quería reconquistar sus colonias. Los realistas (los partidarios del colonialismo) habían triunfado en [[batalla de Sipe-Sipe|Sipe-Sipe]], [[batalla de Guaqui|Guaqui]], [[batalla de Vilcapugio|Vilcapugio]] y [[batalla de Ayohuma|Ayohuma]] y eran fuertes en el [[Alto Perú]] actual [[Bolivia]]. Desde allí pensaban atacar las bases de patriotas ya entonces al mando de [[José de San Martín]] e invadir todo el territorio de [[Argentina]] teniendo como objetivo la [[ciudad de Buenos Aires]].PATO Y AGU
 
El [[15 de abril]] de [[1815]], una revolución terminó con el gobierno unitario de [[Carlos María de Alvear]]. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes.
Línea 26:
 
Varios territorios que habían pertenecido al [[Virreinato del Río de la Plata]] no pudieron hacer llegar sus representantes: algunos por haber recaído ante los realistas, otros por estar acometidos por la invasión luso-brasileña. Todas las provincias de la [[Liga Federal]] ([[Banda Oriental]], [[Corrientes]], [[Entre Ríos]], [[Misiones]] y [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]]) intentaron allegar a sus representantes pero estos fueron aprisionados por los agentes del [[Directorio (Argentina)|Directorio]] [[unitario]] instalado en Buenos Aires, sólo por su situación estratégica y por la habilidad de sus diplomáticos una sola provincia con gobierno [[federalismo|federalista]] logró hacer llegar sus representantes: [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] la cual, aunque no logró hacer triunfar las ideas federales, sí representó el ideario preconizado por [[José Gervasio Artigas]]. En cuanto a [[Paraguay]], tal territorio se declaró independiente (tras haber estado [[Confederación|confederado]]) ante las actitudes hipercentralistas del [[Directorio]] establecido en la ciudad Buenos Aires, en cuanto a los territorios de la [[Patagonia]], [[Comahue]] y el [[Gran Chaco]] se encontraban bajo el dominio de los llamados [[aborigen|pueblos originarios]]. El Congreso se inició el [[24 de marzo]] con la presencia de 33 diputados.
 
 
 
[[Archivo:Tucumán Casa de la Independencia.JPG|thumb|left|300px|[[Casa de Tucumán|Casa de la Independencia Argentina]].]]
Línea 33 ⟶ 31:
Es de notar que, pese a una hegemonía de representantes de las provincias con signo "[[unitario]]", el Congreso de San Miguel de Tucumán expresó muchas de las intenciones federales mantenidas por José de San Martín, [[Manuel Belgrano]] y [[Bernardo de Monteagudo]], entre otros de sus principales realizadores. La situación de guerra abierta con la monarquía española y la creciente injerencia del [[Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve]] hizo que, tácticamente, muchos de los que podían tener simpatías por el federalismo, decidieran abroquelarse monolíticamente en una especie de "unitarismo" coyuntural ante los ataques externos.
 
Por otra parte, el Congreso, en la memorable sesión del 9 de julio de 1816, reivindicó la casi totalidad de lo declarado en el llamado [[Congreso de Oriente]] reunido a pedido por José Gervasio Artigas en [[Concepción del Uruguay|Arroyo de la China]] a mediados de 1815. Entre otras cruciales intenciones que se establecieron en el Arroyo de la China, en el Congreso de Tucumán se proclamó la declaración de independencia argentina respecto de España y (tras una semana) de toda otra dominación extranjera.tomy y pato amigos
 
 
Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes. Este cuerpo, tenía además, la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración. Esto provocó interminables debates.