Diferencia entre revisiones de «Acciones armadas de extrema izquierda en Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38632321 de Ferbr1 (disc.)
m Revertidos los cambios de 190.21.169.139 (disc.) a la última edición de Ferbr1
Línea 1:
{{no neutralidad}}
[[Archivo:FPMR Chile.SVG|thumb|Bandera del [[Frente Patriótico Manuel Rodríguez]], el principal grupo paramilitar de la izquierda chilena, creado para [[Prácticas de resistencia|poner fin]] al [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]] de [[Augusto Pinochet]].]]
Las '''acciones armadas de [[extrema izquierda]] en [[Chile]]''' incluyen diversos actos cometidos en ese país por distintos grupos de tendencia [[izquierda política|política de izquierda]] que justificaban la utilización de acciones violentas como medio de acción política.
Línea 16 ⟶ 17:
 
== Durante el gobierno de la Unidad Popular ==
{{Discutido}}
Durante el Gobierno de la [[Unidad Popular]], con financiamiento tanto interno como externo, diversos grupos paramilitares nacionalistas o ultraconservadores, tales como [[Patria y Libertad]], llevaron a cabo una serie de atentados explosivos, asesinatos, actos de sabotaje y ataques a embajadas y sedes de partidos políticos;<ref>[http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache%3AqHdEyVgFIb8J%3Awww.salvador-allende.cl%2FCronologia%2F1973.pdf+1973+cronologia&hl=es&sig=AHIEtbS-WEDWTuJP44TTh7x6zU-oDTchmw&pli=1 Cronología 1973]</ref> además de, protagonizar enfrentamientos callejeros con militantes de izquierda.
 
Línea 21 ⟶ 23:
 
== Tras el golpe de estado ==
{{discutido}}
Tras el [[golpe de estado del 11 de septiembre de 1973]] el MIR y otras organizaciones menores de extrema izquierda no poseían la capacidad logística, ni el armamento adecuado para enfrentarse con las fuerzas golpistas. [[Salvador Allende]] llamó ''al pueblo a no sacrificarse'', observándose escasos focos de resistencia que duraron algunas horas y no estuvieron dirigidos por organizaciones partidarias.{{cita requerida}}
 
Línea 26 ⟶ 29:
 
== La política de la rebelión popular ==
{{discutido}}
En los [[años 1980]], el congreso del [[Partido Comunista de Chile]] en el exilio decide implantar una política de ''Rebelión Popular'', para lo que se funda el [[Frente Patriótico Manuel Rodríguez]] el [[14 de diciembre]] de [[1983]], como brazo armado de la organización. El ''FPMR'' no buscaba conquistar el poder militarmente sino generar las condiciones para una rebelión popular masiva a través de acciones audaces que mermaran la estabilidad del régimen militar{{cita requerida}}. Aunque el FPMR representaba un nuevo escenario para las fuerzas de inteligencia del gobierno, sus acciones estuvieron dirigidas principalmente al sabotaje de instalaciones, el robo de alimentos (para ser utilizados en actividades de ''repartición popular''){{cita requerida}}, y otras estrategias que esperaban potenciar la crisis social originada en la crisis económica de [[1982]].