Diferencia entre revisiones de «Manga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Grizzly Sigma (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 80.174.137.168 identificadas como vandalismo a la última revisión por Al59. (TW)
Línea 132:
=== Géneros ===
{{AP|Historieta#Géneros|Géneros de historieta}}
La clasificación de los mangas por género se vuelve extremadamente ardua, dada la riqueza de la producción nipona, en la que una misma serie puede abarcar varios géneros y mutar además a lo largo del tiempo. De ahí que la clasificación por segmento de población sea mucho más frecuente. El aficionado occidental al manga usa, sin embargo, algunos términos nipones que permiten designar a algunos de los subgéneros -que no géneros- más específicos, y que no tienen un equivalente preciso en castellano. Son los siguientes:
* ''[[Spokon]]'': Manga de temática deportiva. El término proviene de contraer la palabra inglesa "sports" y la japonesa "konjo", que significa "arrestos".
* ''[[Gekiga]]'': Manga de temática adulta y dramática, frecuentemente con sexo y violencia explícitos.
* ''[[Mahō Shōjo]]'': Niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o poder especial.
* ''[[Yuri (género)|Yuri]]'': Historia de amor entre chicas.
* ''[[Yaoi]]'': Historia de amor entre chicos.
* ''[[Harem (género)|Harem]]'': Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista.
* ''[[Sentai]] o Super Sentai'': La acción se reparte entre 3-5 protagonistas.
* ''[[Mecha (robot)|Mecha]]'': Tienen presencia importante de robots, en muchas ocasiones gigantes y tripulados por humanos.
* ''[[Hentai]]'': Pornografía.
* ''[[Ecchi]]'': De corte humorístico con contenido erótico.
* ''[[Historieta de samuráis|Jidaimono]]'': Ambientado en el Japón feudal.
 
== Referencias ==
Línea 139 ⟶ 151:
* [[Santiago García (historietista)|GARCÍA, Santiago]] (2010). ''La novela gráfica'', [[Bilbao]], [[Astiberri Ediciones]].
=== Recomendada ===
* Berndt, Jacqueline. (2001). ''El fenómeno manga''. «Colección Fontana práctica». Editorial Martínez Roca. [[Madrid]], España. ISBN 84-270-2157-7.
* ''Manga manía (Fascículos)''. (2004). Treinta y cinco volúmenes. Editorial Europea de Promoción y Fomento. [[Barcelona]], España. ISBN 84-920786-0-X.
* Bermúdez, Trajano. ''Mangavisión, guía del cómic japonés'', Editorial Glénat (Biblioteca del Dr. Vértigo n.º 1).
* Moliné, Alfonso. ''El gran libro de los manga'', Colección Viñetas, Editorial Glénat. 280 páginas. ISBN 978-84-8449-279-5
* Revistas especializadas mensuales y bimestrales, a destacar [[Minami]] y ''Animedia'', de Ares Informática.
* Gravett, Paul. ''Manga: 60 Years of Japanese Comics''. Nueva York: Collins Design, 2004. ISBN 1-85669-391-0.
* Schodt, Frederik L. ''Dreamland Japan: Writings on Modern Manga''. Berkeley, Calif.: Stone Bridge Press, 1996. ISBN 1-880656-23-X.
* Schodt, Frederik L. ''Manga! Manga!: The World of Japanese Comics''. Nueva York: Kodansha International, 1983. ISBN 870117521, ISBN 4-7700-2305-7.
* Estudio Phoenix. (2001). ''Cómo dibujar manga''. Ediciones Martínez Roca. Madrid, España. ISBN 84-270-2338-3.
* Cámara, Sergi. Durán, Vanessa. ''El Dibujo Manga''. Parramón Ediciones. Barcelona, España, 2006. ISBN 978-84-342-2319-6.
 
== Véase también ==