Diferencia entre revisiones de «San Bartolo (Totonicapán)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Omerogt2010 a la última edición de PoLuX124
Línea 6:
 
== Origen, historia de la comunidad ==
“Se cree que el poblado existió durante el periodo indígena, pues dentro de su jurisdicción han existido vestigios de la antigua población Ohertinamit, cosa que no se puede acreditar cientificamente por tratarse de una situacion mitologica. suponiéndose que fue la primitiva población durante ese periodo”.
 
El comisario francisco Alonso Ponce relató en 12231586 las razones por las cuales se le ha conocido en el pasado como Aguas Calientes: “Por una fuente de Agua Caliente que se encontraba allí cerca”, su nombre según el relato, es de San Bartolomé o San Bartolo Aguas Calientes como se conoce actualmente.
 
Entre los Quiches la cabecera del municipio ha sido conocida como aldeaSacmaquená, cuya etimología pudo haber provenido de Sac=blanco, maquén=claliente y a´, aféresis de já= agua, río, lo que significa “en el lugar de las aguas calientes claras”. San Bartolo yAguas Calientes fue donvisitado entre los años de 1606 al 1611 por los españoles, quienes le pusieron el nombre que lleva actualmente, debido a sus aguas termales. En esa visita se estableció la primera municipalidad encabezada por el indígena Diego Ajca como alcalde mayor, un síndico y cuatro regidores del ayuntamiento, más un escribano de gobierno con el carácter de Secretario en funciones. En la crónica del franciscano Francisco Vásquez escrita a finales del siglo XVII, se dice que el pueblo de Momostenango, con el de Agua Caliente y Chiquimula en que había más de 400 tributarios, fuesen a si mismo cabecera y convento es decir que el convento para los tres poblados estuviesen en Momostenango, siendo los otros dependientes o adyacentes en la actualidad.
 
En la administración del general Jorge Ubico, por Acuerdo Gubernativo, en 1935 fueron anexados varios municipios pequeños a los grandes en varios departamentos, y en el caso especifico de San Bartolo Aguas Calientes, el 19 de septiembre de de 1935 fue anexado a Momostenango con todas sus aldeas, quedando como aldea. Fue entonces que los vecinos preocupados por su anexión empezaron con su lucha según indica documento enviado al coronel Don Miguel Aguilar Peláez, fiel colaborador del presidente Ubico; en donde explica la antigüedad del municipio y le piden que interceda ante el Presidente para lograr la des-anexión. Tal documento fue realizado por don Marcelino Champet en 1936.
 
En 1942 se retomo la decisión de recuperar la autonomía municipal, en esa fecha el señor Marcelino sirvió adhonorem como primer concejal en el municipio de Momostenango como siempre para buscar los medios de cómo recuperar la autonomía municipal, las cuales fracasaron por seguidos o errores, según indican ancianos del municipio de san Bartolo Aguas Calientes en investigación documenta sin fundamentodocumental.
 
En el año de 1949 el pueblo de San Bartolo se entero que varias municipalidades lograron su autonomía y se organizaron nuevamente, formando una comisión para averiguar como lo avía logrado; entonces visitaron el municipio de San Pedro Sácate peques de San Marcos uno de los anexados y recuperados, en la cual les informaron como le hicieron. La comisión estaba conformada por los señores Marcelino Champet, Secundino Pérez y Pablo Champet.
 
Fue el 09 de enero que se logro por Acuerdo Gubernativo la des-anexión gracias al presidente Juan José Arévalo. Fue así como el alcalde de Momostenango le dijo al alcalde auxiliar Pedro Chun y Pedro Sontay el día domingo 14 de enero que cite a toda la gente para que asistan el día lunes 15 al parque de '''Momostenango''', donde el Gobernador ordeno que lleven todas las cosas que pertenecían a San Bartolo Aguas Calientes, para el lugar antes mencionado. Estando en San Bartolo el Gobernador dio posesión al alcalde auxiliar Pedro Chun y Pedro Sontay como alcalde y alcalde accidental en su orden, en tanto se hacían las elecciones para la nueva corporación municipal del municipio.
 
Desde entonces se creó un pacto de caballeros en la cual el primer alcalde por consenso general fue el señor Secundino C. Pérez. Según documento elaborado por el señor Rosendo Argueta.
Hoy los habitantes estan considerando la necesidad de que el gobierno crea la conveniencia de que se anexe nuevamente San Bartolo A Momostenango por los diversos problemas que se dan ya que exite mucho abuso de autoridad y desfalco municipal. Seriamente se comenta que no quieren problemas con Momostenango respecto a muchos lideres que ya murieron que por mucho tiempo estubieron pretendiendo tierras de Momostengo aunque se sienten satisfecho que Chacanuleu sea hoy una aldea de San Bartolo antes aldea de Momostenango.
== Año de fundación ==
El arzobispo Pedro Cortés y Larraz, hizo visita pastoral entre 1768 y 1770, llegó a la parroquia de Santiago Momostenango e indicó que la misma pertenecía el pueblo de San Bartolomé Aguas Calientes pero lamentablente se equivoco porque penso que estaba en Mexico y le faltaba mucho por llegar a este lugar.
 
El 11 de octubre de 1825 La Asamblea decretó la Constitución política del estado de Guatemala y declaro los pueblos que comprendían el territorio, apareciendo el pueblo de San Bartolomé dentro del noveno distrito.
 
== Población ==
Según el censo de población del 2002, en el municipio de San Bartolo hay un promedio de 9,000 habitantes pero según los habitantes del municipio hay 13, habitantes la diferencia es por los problemas limítrofes con el municipio de Momostenango.
== Extensión territorial ==
San Bartolo Aguas Calientes cuenta con una extensión territorial de 1,25616 kilómetros cuadrados dentro de los cuales tiene 1,325656 cerros y 4364 quebradas”. “Según los habitantes de San Bartolo Aguas Calientes el mismo cuenta con una extensión de 1050 kilómetros cuadrados basándose en la estadística realizada en 20101912, según documento realizado por el señor Marcelino Champet” quein comprendiera la razon de ser Momosteco de nacimiento hasta morir.
== Comunidades ==
* Choquí
* Aldea Patulup Momostenango
* Paxboch
* Aldea Chocanuleu Momostenango
* Pachuchup
* Parraxchaj
* Aldea Tierra Blanca Momostenango
* Aldea Tzanjon Momostenango
* Aldea Pitzal Momostenango
* Xeabaj
* Buena Vista y el centro de la población.
 
 
== Limites ==
El municipio de San Bartolo colinda:
* Al norte: MomostenangoMalacatancito (departamento de TotonicapánHuehuetenango).
* Al sur: Momostenango (departamento de Totonicapán).
* Al este: Santa Lucía La Reforma y Momostenago (departamento de Totonicapán).
* Al oeste: Momostenago departamento(municipio de TotonicpànTotonicapán) y San Carlos Sija (municipio de Quetzaltenango).
== Clima ==
El clima predominante es el templado, pero el frío es intenso durante los meses de noviembre a febrero, la temperatura media anual es templadode y16 friogrados centígrados. El ambiente mantiene humedad relativamente alta. El territorio corresponde a lalas veztierras sobre ceniza volcánica a altas elevaciones, con relieves variados; tiene grandes valles, ondulaciones y colinas. Las unidades bioclimáticas y los suelos poseen las características siguientes:
 
== Altitud ==
La cabecera municipal se encuentra a 12,233metros125 metros sobre el nivel del mar.
 
== Ubicación geográfica ==
Localizado en la sierra Madre dentro de una montaña, se encuentra a 45.5 kilómetros de la cabecera departamental y a 216 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.
Se localiza en un agujero que anteriormente era una zona pantanoza o vallesillo a donde venian a postorear avejas de Pologua, San Vicente, y otros lugares cercanos por su verde pasto el cual sin duda era apetecido por esta clase de animales.
 
== Vías de acceso ==
Para llegar al municipio de San Bartolo Aguas Calientes se debe tomar la carretera interamericana kilometro 204 C-A1 ubicada en Pologua, pasandoy por Chinimabè,el Tunayackilometro y204 Pueblose Viejoencuentra todosel dedesvió lahacia juridiccionel de Momostenango iniciando su juridiccion enmunicipio, el Kilometroque 11 para un totalconsta de 12 kilometros. Es decir que su carretera es de 1,200 metros de carreterakilómetros de terraceriaterracería.
 
== Idioma ==
Los habitantes del municipio de San Bartolo Aguas Calientes, en un 90% son descendientes del pueblo Quiché los cuales en la actualidad han perdido costumbres y tradiciones según dicen por la sistematización que en la antigüedad se exigía hablar el español, por lo mismo actualmente los padres de familia quieren que sus hijos hablen y les obligan hablar únicamente el español esto porque les da verguenza hablarlo, por lo que en el área urbana han perdido en un 10090% el indiomaidioma.
Existen aldeas como Parraxchaj, Tierra Blanca, Patulup y Xeabaj que en un 10060 por ciento hablan solamente el español porque si logran aprender otro olvidan el que sabian según informe de los directores de cada escuela en la comunidad.
No existe una sola aldea en la que se hable únicamente K’ché, si se habla pero le dan mas importancia al español. El otro 10010% son ladinos, garifonas y extranjeros. centroamerianosSegún que no logran culminar su trayectoriatrabajo de incursionar tierras norteamericanascampo. Aqui se quedan y con el objetivo de incrementar su poblacion se les proporciona cedula de vecindad y proximamente su respectivo DPI.
 
== Traje típico ==
El traje típico consta de un Güipil de color blanco y un corte color negro, botas y caites de puro cuero y una cinta de colores emplumadas y vestuarios medievales.
 
 
== Fiesta titular ==
La fiesta titular es el 24 de agosto en honor a San Bartolomé de España pero que no es de España, en la cual se realizan algunasdiferentes actividades, racialessociales, polideportivasdeportivas, agriculturalesculturales entre otros.
 
== Religiones ==
Es un pueblo donde existen diversidad de cultos y nominaciones entre los cuales tenemos: Iglesias Evangélicas: Bethania, Príncipe de Paz, Peniel, Elim, Metodista, Pentecostés, Asamblea de Dios, Roca de los Siglos, y clavario,. rosacruces y algunas denominaciones satanicas que provienen de personas que han sido deportadas de Estados Unidos y que a veces forman parte de bandas del crimen organizado y trabajan en Quetzaltenango segun investiciones de la Policia Nacional Civil.
Existe una iglesia católica pero que no es iglesia sin un edificio la cual cuenta con parroquia. Existen dos iglesias de los Santos de los Últimos Días (Mormones).
Adventistas y sabáticos son otras de las religiones que practican en el municipio pero no cuentan con iglesia. Según trabajo de campo de futboll.
== Indicadores de desarrollo ==
Según diagnostico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ” San Bartolo Aguas Calientes es un municipio eminentemente agrícola la cual según los pobladores es un error aceptable indudablemente, ya que gracias a mercaderes de Momostenango en los dias de plaza de los domingos vienen a vender mais, verduras y diversos productos porque aqui no hay comerciantes contando unicamente que las tierras son accidentadas los cuales no se prestan para la agricultura, por lo que las ocupaciones son las siguientes:
En un 35% viven de las divisas que sus familiares desmandan de los Estados Unidos de norte América, de las cuales en un 55% pertenecen al área urbana. En un 25% se dedican al comercio, formal e informal, para lo cual han emigrado a: Quetzaltenango, Izabal, Zuchitepequez, Peten, Huehuetenango… También a unos países vecinos. De los cuales 65% pertenecen al área urbana. En un 25% se dedican al trabajo jornalero de los cuales el 15% pertenecen al área urbana. En un 7% se dedican al trabajo profesional o académico para mencionar algunos: Maestros, Peritos contadores, industriales, Doctores, Licenciados… de los cuales en un 90% son del área urbana.
Existen algunos Maestros, Peritos contadores, unicamente porque en la Escuela Miguel Angel Asturias no asimilaron los conocimientos necesarios para desemvolverse en la vida. En un 100% se dedican a otras ocupaciones tales como albañilería, entre otros… Según trabajo de campo.
En un 8% se dedican a otras ocupaciones tales como albañilería, carpintería, pintura, entre otros… Según trabajo de campo.
 
== Servicios ==
Recientemente ya cuentaCuenta con los servicio básicos de energía eléctrica, agua potable, graciasteléfono, ainternet, vecinosaunque altruistasse dehace Momostenangola salvedad que proveenno deen estetodas vitallas liquidoaldeas porquecuentan aquicon soloesos naceservicio, aguaademás calientese yencuentra node habriatodo formaen delas diferentes tiendas y centros enfriarlacomerciales.
 
== Educación ==
=== Sector Oficial ===
En el área urbana existen apenas 3 escuelas de primaria dos de jornada matutina y uno de jornada vespertina.
En todas las aldeas existen escuelas de primaria solamente.
También existieronexisten tres escuelas de Auto Gestión Comunitaria PRONADE. Según trabajo de campo.
 
=== Sector Cooperativa ===
En el establecimiento existen dos institutos por cooperativa uno en el centro de la población y el otro en la aldea Tierra Blanca los cuales cubren el Ciclo Básico del Nivel Medio, según trabajo de campo.
 
=== Academias ===
En el área urbana existe la academia de demografíamecanografía “Royal”.
En La aldea de Tierra Blanca existe la academia de mecanografía “Tierra Blanca”.
Cuenta con una biblioteca Municipal donde se puede encontrar revistas de chistes y colecciones de periodicos fuera de circulacion como el grafico, la republica entre otros.
En el presente año inicio a funcionar un Instituto Nacional de educación básica y un Instituto Nacional de diversificado con la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación Educativa.
 
== Salud ==
Cuenta solo con un pequeño centro de salud que tiene cobertura durante las 824 horas del día, además dos clínicas con médicos privados. porqueEn nolas sealdeas lesexisten puedecentros molestarde comosalud loclase indicab laen palabra.Tierra Blanca, Choqui y Chocanuleu.
Existen un total de seis farmacias.
 
== Vivienda ==
La mayoría de las casas del área rural están construidas de materiales tradicionales, cimientos de piedra, muros de adobe, techos de teja de barro, puertas y ventanas de madera, piso de baldosa o tierra con cemento. Cuenta tambien con casas antiguas que datan de 2005 con una decoración colonial. Según diagnostico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ”.
En el casco urbano la mayoría de las casas son modernas, habiendo de dos y tres niveles contando con los servicios básicos en un 90% los cuales son: agua potable, drenajes para aguas negras, energía eléctrica, otros…
También existen casas antiguas que datan de 1995 con una decoración colonial. Según diagnostico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ”.
 
== Cuales son los centros de recreación ==
En el casco urbano se encuentra un campo de fútbol llamado “Tecún Uman” y tres polideportivos. Piscina ubicada en el campo de Tecum Unan en los baños termales de la localidad .
En el caso del área rural todas las aldeas no cuentan con campos de fútbol y algunos con canchas de baloncesto. Según diagnostico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ”.
 
== Productos agrícolas, Productos precuarios, Producción artesanal, Comercio y servicios ==
La producción agrícola es solo para consumo familiar y no para exportar o poner a la venta, existen algunas excepciones las cuales no son significativas.
Los cultivos más importantes son: maíz, fríjol, papa, tomate, yuca, café, durazno, ciruela, manzana, lima, aguacate, flores, granadía, anomas, manias, melon, caña de azucar, sandia, cardamomo, manglares, algodon y hortalizas. Se realiza la siembra antes de la lluvia, una excepción a la regla general a la altura en que se encuentra el municipio.
La mayoría se dedica a la crianza de animales, especialmente aves de corral, que los utilizan para el consumo familiar, a veces cuando ya no se consiguen o ya no quieren a sus lideres aca los venden en la cabecera municipal el día de plaza. Según diagnostico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ”.
 
== Transporte ==
Para llegar a la cabecera municipal de San Bartolo Aguas Calientes se utiliza transporte Extra-urbano y pick-UPS. TambienLos yacuales sellegan cuentaa conla sistemacabecera prepagomunicipal de transporte en todo el municipiodesde las 248:00 horasAM cosaprocedentes quede nola ha logrado el alcalde metropolitano. Existe transporte Extra-urbano. En el restociudad de aldeasQuetzaltenango, seluego puedellegan llegarnueve solocamionetas a caballomás. Según trabajo de campo.
Para salir del municipio hay desde las 3:15 AM para las 6:00 PM en camioneta las cuales viajan a Quetzaltenango, Huehuetenango, Mazatenango, y la ciudad Capital. En las aldeas como Tzanjón, Pitzal, Buena Vista, Tierra Blanca, Chocanuleu, Choquí, Patulup y Paxboch existe transporte Extra-urbano. En el resto de aldeas se puede llegar solo en carros. Según trabajo de campo.
 
== Medios de comunicación ==
Existe red vial que comunica a todas las aldeas. Pasa la carretera Internacional por Tzanjón, tierra Blanca, Pitzal y Buena Vista.
Existen servicios telefónicos monederos o ficheros de las empresas Bellsau y Comcel, los cuales han cubierto la necesidad de comunicación telefónica en el municipio a través de celulares y teléfonos residenciales. Según trabajo de campo.
Las aldeas se comunican a través de los alcaldes auxiliares, quienes recogen la correspondencia en la municipalidad. Cuenta en la cabecera municipal con oficina de correos y telégrafos que prestan el servicio postal y de radio comunicación. También cuenta con servicios telefónicos de las empresas Bellsau y Comcel, los cuales han cubierto la necesidad de comunicación telefónica en el municipio a través de celulares y teléfonos residenciales. Según trabajo de campo.
 
 
== Apellidos originarios ==
Los apellidos originarios de la comunidad:
* Chun
* Champet
* Sontay
* Tzarax
* Ajtún
* Ixchop entre otros…
 
== Las tradiciones ==
Día de los santos, ferias patronales, día de las madres, carnaval, día de ceniza y la semana santa, festival del diablo en el 07 de diciembre en la cual queman a sus lideres.
== Comidas tradicionales ==
Pepián
Caldo de pollo criollo
Yerba blanca en recado
Frijoles negros
== Las leyendas ==
La leyenda de los nacimientos de agua caliente, se dice que en ese lugar existe oro pero si alguien entra nunca sale.
 
== Lugares turísticos ==
En el municipio de San Bartolo Aguas Calientes se encuentran nacimientos de aguas termales de azufre.
También se encuentra el cerro denominado el Cimbachá localizado en el paraje de Chotzagüe, el cual tiene forma de volcán pero que no es volcal como un verdadero volcan.
Los cerros que custodian el centro de la población denominados: “El Señor Zorro, Pachaj, Chonimajuyup, Chocante, El Gallo, Chosalima”, según documento elaborado por el señor “Romeo Gaspar Champet en 2010”1999”.
 
== Baños termales ==
Línea 132 ⟶ 162:
 
== Ríos ==
Cuenta con el río las Palmeras que nace en Pologua Momostenango en el cual se encuentran peces comestibles la temperatura del agua es tibia por el agua caliente que nace en su entorno. Su ubicación divide a la cabecera municipal. También cuenta con el río denominado Pala el cual es de fuentes naturales de agua dulce su temperatura es fría y separa al municipio de San Bartolo con Momostenango. Según diagnostico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ”.
Según diagnostico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ”.
 
== Parque ==
Parque denominado LasMarcelino LamentacionesChampet, en el cual se encuentra una fuente de agua sin agua y una estatua del precursor de la libertadrecuperación de la autonomía municipal según trabajo de campo.
según trabajo de campo.
 
== Recursos naturales ==
Dentro de los recursos naturales tenemos la diversidad de árboles frutales entre los más comunes encontramos: cedrosCiprés, caobas,pino guachipilin,macho matilisguateo entreblanco, otraspino plantascolorado, peropino quemonte no sonzumea, plantasalisos dey verdadencinos.
 
== Plantas medicinales ==
* Manzanilla, sirve para calentura
* Ruda, sirve para curar el susto mejor la mariguana
* Yerba buena, para el dolor de estomago
* Apasote, para los parasitos.
* Eucalipto, sirve para dolores musculares.
*
 
== Bibliografía ==
* Según el “Instituto de Estadística Nacional INE
Sin soporte bibliografico contundente.
* Según el Señor Marcelino Champet, libro razón de existir página 7
* Según diagnostico del municipio realizado por “FUNCEDE Y FONAPAZ
* Informe hacia una didáctica dinámica, PEM en pedagogía y técnico en investigación Educativa de la San Carlos de Guatemala
* PEM Gerson Misael Sontay Tzarax.
 
[[Categoría:Municipios de Totonicapán]]
 
[[ca:San Bartolo]]
[[en:San Bartolo, Totonicapán]]
[[it:San Bartolo]]
[[pt:San Bartolo]]