Diferencia entre revisiones de «Entremés»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.71.75.212 a la última edición de PatruBOT usando monobook-suite
Línea 3:
Se conoce como '''entremés''' (o paso) a una pieza dramática [[humor|jocosa]] y de un sólo acto, protagonizada por personajes de clases populares, que solía representarse durante el [[Siglo de Oro]] [[España|español]], es decir, a fines del [[siglo XVI]] y durante el [[siglo XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]] hasta su prohibición en 1780, entre la primera y segunda jornada de una obra mayor. Posteriormente será llamado [[sainete]]. En Europa, su equivalente es la [[farsa]], cuya denominación se aplicó en España a cualquier tipo de representación teatral.
 
== Origen y principios ==
''''
El término ''entremés'' procede del catalán y está documentado en el siglo XV como una especie de pantomima representada en banquetes cortesanos y, en una acepción gastronómica, como "manjar entre dos platos principales". Su uso actual se generaliza en el siglo XVI alternando con el más común de ''paso''. Así se usa en el ''Entremés'' de la ''Representación de la historia evangélica de san Juan'' de [[Sebastián de Horozco]], un pleito cómico situado al final del primer cuadro del mismo, enlazado con la siguiente acotación: "Mientras vuelve el ciego pasa un entremés entre un procurador y un litigante". En el prólogo de la ''Comedia de Sepúlveda'', de 1547, se dice:
:''''== Origen y principios ==''''''''''No os puede dar gusto el sujeto ansí desnudo de aquella gracia con que el proceso dél suele ornar los recitantes y otros muchos entremeses que intervienen por ornamento de la comedia, que no tienen cuerpo en el sujeto della''.
 
:''''== Origen y principios ==''''''''''No os puede dar gusto el sujeto ansí desnudo de aquella gracia con que el proceso dél suele ornar los recitantes y otros muchos entremeses que intervienen por ornamento de la comedia, que no tienen cuerpo en el sujeto della''.
 
En sus principios, era pues una acción no exenta de la principal, a manera de descanso o interludio cómico. Así era en el caso de algunas obras de [[Gil Vicente]] o [[Garci Sánchez de Badajoz]], junto a los pasos de Lope de Rueda tenidos por antecedente del entremés. Sebastián de Horozco, sin embargo, escribió el primer entremés exento, diferente del ya mencionado, par ser representado en un convento de monjas el día de San Juan Evangelista, protagonizado por un fraile rezador y visitador de burdeles, y otros dos personajes populares, un pregonero, un buñolero y un villano bobo y procaz, que intercambian insultos, golpes y manteos en clara manifestación del carácter carnavalesco del género.