Diferencia entre revisiones de «Entremés»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.71.75.212 a la última edición de Edslov usando monobook-suite
Línea 36:
 
=== Reivindicación ===
'''Recuperación''' y reivindicación. A fines del siglo XIX y principios del XX algunos autores reivindicaron la tradición farsesca del entremés. Fueron en primer lugar los autores del [[teatro por horas]]. Recuperaron fundamentalmente el espíritu del entremés y algunas de sus características morfológicas: [[Valle-Inclán]], los hermanos Serafín y [[Joaquín Álvarez Quintero]], [[Carlos Arniches]], etcétera en la preguerra; en la posguerra [[Max Aub]], [[Lauro Olmo]] y otros muchos.
 
El entremés formaba la parte más importante y sustancial del llamado teatro menor, integrado también por otros géneros como la [[loa]], la [[mojiganga]], el [[fin de fiesta]], la [[jácara]], el [[baile]], el [[baile entremesado]] etcétera. Sus personajes tenían un carácter popular y la temática derivaba frecuentemente hacia el [[costumbrismo]], tomando frecuentemente carácter [[sátira|satírico]]. El entremés se convirtió en una especie de desfile de tipos sociales populares o representativos de distintos oficios, reflejando de forma realista algunos temas que no podían aparecer en la pieza mayor. Y eso supuso atraer las primeras críticas de los clérigos regulares y seculares, que no las tenían todas consigo en cuestión de espectáculos que consideraban inmorales o incentivadores del pecado.
 
Por otra parte su lenguaje era mucho más realista y vivo que el de la comedia y prescindía de los alambicamientos retóricos y metafóricos de está siendo más directa y fresca; además, y recogía todo tipo de tecnicismos relacionados con los oficios populares y, con su costumbrismo, el vocabulario de la vida cotidiana del país; el erudito padre [[Martín Sarmiento]] afirmó en su ''Declamación contra los abusos de la lengua castellana'' (Madrid, 1795): "Nunca supe lo que era la lengua castellana hasta que leí entremeses".
 
== Personajes ==