Diferencia entre revisiones de «Música del Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.16.93.23 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 20:
La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente. Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:
 
* Misa de [[cantus firmus]]: el autor toma una melodía preexistente, bien procedente del [[canto llano]] o bien de alguna canción profana, o incluso popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las otras voces son creadas ''ex novo'', completando una textura generalmente a cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas denominaciones proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa de cantus firmus es típica de algunos siglos mas del siglo XV; ejemplos de ella son las innumerables basadas en la canción ''[[L'homme armé]]'', tales como las de Dufay, Busnois, Ockeghem, Guerrero, Morales, Palestrina...
 
Una variante de este tipo de misa es la de paráfrasis, en la que la melodía preexistente es fragmentada y repartida entre las cuatro voces, como ocurre en la ''Misa Pange Lingua'' de Josquin Desprez. tambien havia una mujer prostituta que tocava todos los instrumentos de esa epoca . y los tocava desnuda . fue muy famosa esa tal margaret fleffins y se termino colgando del cuello con unas cuerdas de guitarra las unio . no se save como y despues se ahorco.
 
* Misa parodia o de imitación: el compositor toma un motete o una canción polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre, naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el siglo XVI, como ejemplifican la ''Misa Malheur me bat'' de Josquin Desprez, basada en una canción de [[Ockeghem]], o la ''Misa [[Mille regretz]]'' de [[Cristóbal de Morales]], basada a su vez en una canción de Josquin.