Diferencia entre revisiones de «José de San Martín»

Contenido eliminado Contenido añadido
" Testamento y muerte de Jose de San Martin"
m Revertidos los cambios de 190.246.173.83 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 281:
Recibió la visita de varios personajes argentinos, en general jóvenes [[romanticismo|románticos]] y [[liberalismo|liberales]], exiliados de su país, como [[Juan Bautista Alberdi]] (en 1843) y [[Domingo Faustino Sarmiento]] (entre 1845 y 1848), que viajó a Europa por encargo del gobierno de Chile y se encontró con San Martín en Grand Bourg en varias oportunidades. Hasta sus últimos años mantuvo correspondencia con su gran amigo [[Tomás Guido]], quien lo mantenía informado sobre la situación política en Argentina y América.
 
=== Testamento y muerte ===
Fechó su testamento ológrafo en [[París]] el [[23 de enero]] de [[1844]], dejando como única heredera a su hija [[Mercedes de San Martín]], casada con [[Mariano Balcarce]] quien se desempeñaba como embajador argentino en París.
 
Fechó su testamento ológrafo en París el 23 de enero de 1844, dejando como única heredera a su hija Mercedes de San Martín, casada con Mariano Balcarce quien se desempeñaba como embajador argentino en París.
Entre sus cláusulas establecía:
* Que Mercedes otorgue a su tía María Elena una pensión hasta su fallecimiento.
* Que a la muerte de María Elena le otorgue una pensión a la hija de ésta, Petronila.
* Que su sable corvo favorito, el de las batallas de [[Batalla de Chacabuco|Chacabuco]] y [[Batalla de Maipú|Maipú]], fuera entregado al gobernador porteño [[Juan Manuel de Rosas]], «como una prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla».<ref>Se refería al bloqueo al que fue sometida la Argentina desde [[1845]] hasta [[1849]] por los gobiernos de Gran Bretaña y Francia ([[Antonio E. Castello,|Antonio E. C<small>ASTELLO</small>]]: «El gran bloqueo», en revista ''Todo es Historia'', n.º&nbsp;182.</ref>
* Prohibió la realización de funerales y de acompañamientos hasta el cementerio, «pero sí desearía que mi corazón fuese sepultado en Buenos Aires».
* Declaraba como su primer título el de generalísimo del Ejército del [[Perú]].
 
En marzo de [[1848]], al estallar la revolución de ese año en París, se traslada a la ciudad costera de [[Boulogne-sur-Mer]], estableciéndose en una habitación alquilada. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del [[17 de agosto]] de [[1850]], en compañía de su hija Mercedes y de su yerno. Según cuenta la leyenda, el reloj de la casa dejó de funcionar a esa hora y aún sigue marcando las 3 en punto. Casualmente, en el mismo país donde murió San Martín, [[Francia]], moría [[Honoré de Balzac]], un día después.
"Testamiento y muerte de Jose de San Martin"
 
{{Wikisource|Testamento de José de San Martín}}
 
=== Sus restos ===