Diferencia entre revisiones de «Rodolfo Martín Villa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Graves Acusaciones Inciertas
m Revertidos los cambios de 80.38.0.53 (disc.) a la última edición de Luis1970
Línea 18:
Se integra como independiente (''sector azul'' o de ex franquistas) en la [[Unión de Centro Democrático (España)|Unión de Centro Democrático]], al tiempo que era designado senador real en las [[Cortes Generales]] de [[1977]]. Más tarde sería elegido [[Diputado]] al [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]] por la provincia de León en la candidatura de la [[Unión de Centro Democrático]].
 
Era popularmente conocido como "''la porra de la Transición''", debido a la excesiva dureza que empleaba en reprimir manifestaciones obreras y estudiantiles. En esos años supuestamente se le implicó en la organización de varios atentados [[terrorista]]s[http://www.kaosenlared.net/noticia/german-rodriguez-rodolfo-martin-villa-sogecable-fiestas-cumpleanos] contra determinados movimientos revolucionarios, como: [[Caso Scala]] contra la anarcosindical CNT[http://www.cntvalladolid.es/article.php3?id_article=41] o el [[Intento de asesinato a Antonio Cubillo]](líder independentista canario)[http://www.elpais.com/articulo/reportajes/segunda/vida/Cubillo/elpepusocdmg/20080518elpdmgrep_4/Tes]. En esos años tuvo a sus órdenes al conocido como "supercomisario" [[Roberto Conesa]], famoso durante el franquismo por sus brutales prácticas de tortura con los detenidos. En relación a la pujanza de la CNT manifestó, siendo ministro del Interior: "No me preocupa [[ETA]], quienes de verdad me preocupan son los anarquistas y el movimiento libertario".
Negoció con ETA utilizando{{cita requerida}} como hombres de confianza a Jesús Sáncho Rof -número dos del ministerio- y Txiqui Benegas (PSOE) y como intermediario al periodista José María Portell -autor de ''Los hombres de ETA'' y de ''Euskadi: Amnistía arrancada'', Barcelona, Dopesa, 1977-. Por el lado de ETA intervino Juan José Etxabe. Portell fue asesinado el 28 de junio de 1978. Menos de un mes después de su asesinato, exactamente el 2 de julio, una banda pagada por el Ministerio del Interior español, en su primera gran operación de guerra sucia de la que se tiene noticia, ametralló al matrimonio Echave -Juan José, el amigo de Portell-, a las o­nce y media de la mañana, un domingo, conforme salían de su casa. Desde un Peugeot 604 soltaron una ráfaga tan potente que prácticamente segó el cuerpo de la esposa de Echave, Rosario Arregui -once balazos- y otros seis fueron al objetivo de su marido. Él sobrevivió y ella terminó allí para siempre. Martín Villa negó conocer a Portell. Según la viuda de Portell, María del Carmen Torres -Entrevista de Fernando Múgica en ''Diario 16'', octubre 1981- si hablaron largo y tendido.
 
Negoció con ETA utilizando{{cita requerida}} como hombres de confianza a Jesús Sáncho Rof -número dos del ministerio- y Txiqui Benegas (PSOE) y como intermediario al periodista José María Portell -autor de ''Los hombres de ETA'' y de ''Euskadi: Amnistía arrancada'', Barcelona, Dopesa, 1977-. Por el lado de ETA intervino Juan José Etxabe. Portell fue asesinado el 28 de junio de 1978. Menos de un mes después de su asesinato, exactamente el 2 de julio, una banda pagada por el Ministerio del Interior español, en su primera gran operación de guerra sucia de la que se tiene noticia, ametralló al matrimonio Echave -Juan José, el amigo de Portell-, a las o­nce y media de la mañana, un domingo, conforme salían de su casa. Desde un Peugeot 604 soltaron una ráfaga tan potente que prácticamente segó el cuerpo de la esposa de Echave, Rosario Arregui -once balazos- y otros seis fueron al objetivo de su marido. Él sobrevivió y ella terminó allí para siempre. Martín Villa negó conocer a Portell. Según la viuda de Portell, María del Carmen Torres -Entrevista de Fernando Múgica en ''Diario 16'', octubre 1981- si hablaron largo y tendido.
 
Volvió al gobierno en septiembre de [[1980]] con la cartera de [[Ministerio de Administración Territorial de España|Ministro de Administración Territorial]]. [[Leopoldo Calvo-Sotelo]] lo confirmó en el mismo puesto en febrero de [[1981]] al convertirse en presidente del Gobierno después del [[23-F|fallido intento de golpe de estado]]. En diciembre del mismo año se convirtió en Vicepresidente primero del Gobierno, hasta julio de [[1982]].