Diferencia entre revisiones de «Partido Autonomista Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Lalo schweitzer benegas a la última edición de Banfield
Línea 15:
 
== Historia ==
Luego de la [[Revolución del Parque|Revolución de 1890]] apareció dentro del PAN una corriente opuesta a la política de Roca, que se conoció como [[Partido Autonomista Nacional (línea modernista)|línea modernista]], que se proponía una modernización institucional del país, con el fin de abrir camino a un sistema de tipo democrático, abandonando el fraude como método para perpetuarse en el poder que había utilizado permanentemente el PAN mediante la manipulación del [[voto cantado]]. Pertenecieron a esta corriente [[Roque Sáenz Peña]], [[Carlos Pellegrini]], [[Ramón J. Cárcano]], [[Francisco Bernabé Madero]] , entre otros. Fue bajo el mandato de Roque Sáenz Peña''Texto en cursiva'', que fue sancionada la ley de sufragio universal, secreto y obligatorio que permitió realizar elecciones libres en [[1916]].
 
Esta histórica agrupación reconoce su remoto origen en [[1873]], cuando el Dr. [[Adolfo Alsina]], a la sazón Vicepresidente de [[Domingo F. Sarmiento]], unió a dos antiguos Partidos en uno nuevo que se denominó Partido Autonomista Nacional.
Desde entonces triunfaron en las elecciones presidenciales candidatos del P.A.N., merced del apoyo de porteños y provincianos, quienes impulsaron el progreso de la República de manera extraordinaria:
en [[1874]], el Dr. [[Nicolás Avellaneda]];
en [[1880]], el Gral. [[Julio A. Roca]];
en [[1886]] el Dr. [[Miguel Juarez Celman]];
en [[1890]] completó su período el Dr. [[Carlos Pellegrini]];
en [[1893]] el Dr. [[José Evaristo Uriburu por renuncia del primer magistrado;
en [[1898]] por segunda vez el Gral. [[Julio A. Roca]].
La Nación Argentina entro en el siglo XX con los mejores auspicios para convertirse en un país de relieve en el mundo.
 
Luego de la [[Revolución del Parque|Revolución de 1890]] apareció dentro del PAN una corriente opuesta a la política de Roca, que se conoció como [[Partido Autonomista Nacional (línea modernista)|línea modernista]], que se proponía una modernización institucional del país, con el fin de abrir camino a un sistema de tipo democrático, abandonando el fraude como método para perpetuarse en el poder que había utilizado permanentemente el PAN mediante la manipulación del [[voto cantado]]. Pertenecieron a esta corriente [[Roque Sáenz Peña]], [[Carlos Pellegrini]], [[Ramón J. Cárcano]], [[Francisco Bernabé Madero]] , entre otros. Fue bajo el mandato de Roque Sáenz Peña''Texto en cursiva'', que fue sancionada la ley de sufragio universal, secreto y obligatorio que permitió realizar elecciones libres en [[1916]].
[[Archivo:Julio A Roca.jpg|thumb|140px|left|[[Julio Argentino Roca]], figura principal del '''Partido Autonomista Nacional''']]El principal partido opositor, aunque en una política de abstención electoral debido a la falta de libertad política, fue la [[Unión Cívica Radical]] (UCR), surgida poco después de la [[Revolución del Parque]] de [[1890]]. Luego de la reforma electoral de 1912, y sobre todo de las elecciones presidenciales de [[1916]], en las que la UCR ganó la presidencia, el PAN desapareció.