Diferencia entre revisiones de «Alfonso XIII de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 92.39.115.130 (disc.) a la última edición de Rondador
Línea 101:
[[Archivo:Flecha hispano-suiza.jpg|thumb|Alfonso XIII.]]
 
Al comenzar la [[Guerra Civil Española]], apoyó fervientemente al bando sublevado, afirmando ser un «''falangista de primera hora''».<ref>José María Zavala, «Entregados a Franco. Los Borbones ante la Guerra Civil», ''La Aventura de la Historia'' núm. 97 (noviembre de 2006), págs. 48-53. ISSN 1579-427X.</ref> La relación del rey Alfonso XIII con el dictador [[Francisco Franco]] es extensa y está bien documentada.<ref>Paul Preston, ''El gran manipulador. La mentira cotidiana de Franco'', Ediciones B, Barcelona 2008, ISBN 978-84-666-3829-6.</ref> Como consecuencia de sus éxitos en Marruecos conoció a Franco, quien poco a poco se convirtió en favorito real; en enero de 1923 el rey le concedió la medalla militar, así como el cargo honorífico de gentilhombre de cámara, por lo que el padrino de su boda fue Alfonso XIII (representado por el gobernador militarcivil de AsturiasOviedo, Antonioel Olsadageneral Losada). Franco discutió personalmente con el rey la posible retirada de Marruecos. En marzo de 1925, durante una visita allí, el general Primo de Rivera entregó a Franco una carta del rey junto con una medalla religiosa de oro; la carta terminaba así: «''Ya sabes lo mucho que te quiere y te aprecia tu afectísimo amigo que te abraza. Alfonso XIII''».<ref>''Estampa'', 29 de mayo de 1928.</ref> Por real decreto (4 de enero de 1928) lo nombró director de la recién creada Academia General Militar. Franco votó a favor de la candidatura monárquica en Zaragoza.<ref>Francisco Franco Salgado-Araujo, ''Mi vida junto a Franco'', Planeta, Barcelona 1977, pág. 93.</ref> El 4 de abril de 1937 Franco escribió una carta despectiva a Alfonso XIII: el rey, que acababa de donar un millón de pesetas a la causa franquista, le había escrito expresando su preocupación por la poca prioridad que se daba a la restauración de la monarquía; Franco dejó claro que el rey difícilmente llegaría a desempeñar un papel en el futuro, en vista de sus errores pasados. Al acabar la guerra y no restaurarse la monarquía, el rey declaró: «''Elegí a Franco cuando no era nadie. Él me ha traicionado y engañado a cada paso''».<ref>John T. Whitaker, ''We cannot escape History'', MacMillan, Nueva York 1943, pág. 106.</ref>
 
Durante su exilio residió en diversos lugares, aunque los últimos años de su vida los pasó en [[Roma]]. Tras la muerte de [[Alfonso Carlos de Borbón]], duque de San Jaime, pretendiente [[carlista]] bajo el nombre de ''Alfonso Carlos I'', en [[1936]] recibió los posibles derechos del [[carlismo]] y del [[legitimismo]] francés con el nombre de ''Alfonso XIII de España'' y ''Alfonso I de Francia y Navarra''.