Diferencia entre revisiones de «Dialecto canario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Wilco346 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38456598 de 80.229.130.217 (disc.)
Línea 48:
* '''Canarismos de procedencia [[guanche]] o aborigen:''' Se trata de una serie de términos de origen [[bereber]] que sobrevivieron al proceso de colonización cultural vivido en [[Canarias]] desde comienzos del siglo XV. Suelen estar vinculados al mundo de la [[flora de Canarias|flora]] y la [[fauna de Canarias|fauna]] canarias ("[[tabaiba]]", "[[tajinaste]]", "[[salamanquesa|perenquén]]", "[[alimoche|guirre]]"), a la actividad [[ganadería|ganadera]] y pastoril ([[baifo]], jaira, gambuesa), así como a actividades o productos vinculados a la cultura indígena ([[gofio]], [[tagoror]], [[mencey]]). Además, la [[toponimia]] canaria está llena de palabras de origen [[guanche]] ([[Tacoronte]], [[Guayadeque]], [[Tuineje]]), y muchos nombres propios proceden de la época prehispánica (Idaira, Dailos, Zebenzuí, Yaiza, Ayoze, Echedey, Tinguaro, Beneharo, Cathaysa, Ithaysa, Agoney). Una anecdota era que los nombre acabados en -ei significa ''hijo de'' (por ejemplo echedey que viene de echeideei, literalmente, ''hijo de echeide'', nombre guanche para el ''Teide'') mientras que -aysa significaba ''hija de'' (como Cathaysa, Ithaysa o incluso, Iaysa que ha sido romanizado como Yaiza). Otros como -aro significan rasgos diversos, como por ejemplo desde ''hermano de'' hasta incluso ''procedente de''.
 
* '''Canarismos de origen portugués:''' El [[idioma portugués|luso]] es el idioma extranjero que más voces ha proporcionado al [[idioma español|español]] hablado en [[Canarias]], debido a la ingente masa de [[Portugal|portugueses]] que se estableció en las islas durante los siglos XV, XVI y XVII. Se trata de una gran cantidad de palabras de todas las categorías gramaticales y vinculadas a la mayor parte de las esferas de la vida, aunque especialmente a la [[agricultura]] ("millo", ''[[maíz]]''), la [[ganadería]] (términos como "bosta", ''excremento del ganado''), el mar y la [[pesca]] (como "cambullón", ''compra, venta y cambio a bordo de navíos'', de ''cambulhão'', 'conjunto de cosas, ristra'; "margullar", ''nadar bajo el agua'' o "burgao" ''pequeño caracol de mar'') y el ámbito del hogar (palabras como "gaveta", ''cajón corredizo de los muebles'', "fechar" (cerrar en portugués), "fechillo" (pestillo o cerradura). También de origen portugués es la expresión ''¡Fo!'', para querer decir ''¡Qué asco!, ¡Qué peste!''.
 
* '''Canarismos de procedencia inglesa:''' Se trata seguramente de las voces más recientemente incorporadas desde otros idiomas al habla canaria, resultado de los vínculos comerciales con [[Inglaterra]] y el establecimiento de negociantes británicos en las islas, sobre todo en los siglos: XVIII, XIX y XX. Del [[idioma inglés|inglés]] proceden términos como "queque" (''dulce elaborado al horno a base de huevos, azúcar, pasas y otros ingredientes'', del inglés ''cake''),Cambullon, viene del anglicismo "Come buy on", "quinegua" (''tipo de papa'', del inglés ''King Edward'') o "naifa" (''nombre del cuchillo canario típico usado en el cultivo del plátano'', proviene de la palabra inglesa ''knife''), "pulover" (''sueter'', proviene de ''pull over''). "suéter" (proviene de ''sweater''), "guagua" (proviene de ''one wagon''), "flis" (a partir de la marca comercial ''Flit'', para hacer referencia a un aerosol o spray) aunque también podría proceder del inglés "fleas" (pulgas), "creyón" (''lápiz de color'', proviene de ''crayon''), "flash" (''bebida refrescante envuelta en plástico'', proviene de ''flash (relámpago)'' que era su marca comercial), "canchanchán" (''matado o persona que hace las cosas mal y de mala gana'', proviene de ''Can John jump?''). "un fisco de ..." (''un pedazo de ...'', proviene de ''a piece of ...'' - en la provincia de Las Palmas se le dice ''un pisco de ...''), "fotingo" (procedente de ''Ford T go...'') para designar a "un coche viejo", "tenis" del inglés "tennis shoes" para zapatillas deportivas, la expresión "¡Fo!" del inglés "Faugh!" para decir "¡Qué asco!" o "!Qué peste!"...
 
* '''Canarismos de procedencia francesa:''' Del [[idioma francés|francés]] hablado por los primeros [[conquista de Canarias|conquistadores]] [[Normandía|normandos]] se ha conservado un reducido número de palabras, con un valor más bien testimonial. Ejemplos de ello son los términos "malpaís" (''terreno improductivo'', en Canarias usado para designar a los campos de [[lava]], parece proceder del francés antiguo "male país") o "[[cardón]]" (''tipo de planta autóctona'', que podría proceder del francés "chardon", ''planta con espinas''). "guata" (''lámina de algodón'', proviene de ''ouate''). Aunque en desuso actualmente, en la isla de El Hierro se suele decir "o" (où, en francés) en lugar de "dónde está", "¿o las llaves?" (¿dónde están las llaves?), también se le llama "jable" a la arena volcánica, del francés sable (arena).