Diferencia entre revisiones de «Doblaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fran89 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38924903 de 189.137.219.77 (disc.)
Línea 28:
En [[España]] el doblaje está más generalizado desde [[1932]], cuando la [[Segunda República]] decidió introducirlo en [[Madrid]] y en [[Barcelona]]. El doblaje, tras la [[Guerra Civil Española]] se vio reforzado por la normativa promulgada por el Gobierno de [[Francisco Franco]] en [[1941]], a su vez basada en la Ley de Defensa del Idioma de [[Mussolini]]. Esta ley, adoptada en [[Italia]], [[Alemania]], [[Francia]] y [[España]], tenía dos fines políticos: El nacionalismo a través de la identidad lingüística y, de forma más sutil, el control a través de la [[censura]] de las ideas extranjeras que podrían ser ajenas a los intereses nacionales. Sin embargo en España, hasta principios de los 90, para la gran mayoría de las películas y series animadas (generalmente de [[Disney]] o [[Warner]]) se adoptada el doblaje mexicano.
 
Hay estudios de doblaje al [[idioma español]] en [[MéxicoEspaña]], [[EspañaMéxico]], [[Venezuela]], [[Chile]], [[Argentina]], [[Colombia]], y [[Estados Unidos]] ([[Miami]], [[Los Ángeles]]). En España, las [[Comunidades Autónomas]] de [[Cataluña]], [[Comunidad Valenciana]], [[Baleares]], [[Galicia]] y [[País Vasco]] cuentan a su vez con doblajes en sus respectivas lenguas cooficiales, distintas al español.
 
== Evolución del doblaje ==