Diferencia entre revisiones de «San Clemente (Cuenca)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.152.94.68 (disc.) a la última edición de Jasolo
Línea 31:
| presupuesto_año =
| hermandad =
| patrón = Santiago Apostol
| patrona = Virgen de Rus/ Virgen del Remedio
| web = www.sanclemente.es
}}
[[Archivo:San Clemente Cuenca.jpg|290px|thumb|right|Ayuntamiento renacentista de San Clemente, a la derecha la Calle del Arco.]]
Línea 48:
== Historia ==
 
En un altozano de la llanura del termino de San Clemente, a ocho kilómetros al Norte de la villa y cerca del nacimiento del río Rus, existía una población mora, quizá de ese nombre, de cuyo castillo quedan ruinas y en una cueva excavada en la roca al pie de dicho castillo, popularmente conocida como “de la Mora”, se halló una imagen de la Virgen, a la cual, por el nombre del paraje se la llamo de Rus, y es hoy la Patrona de San Clemente, estando construida su ermita a los pies de la mencionada fortaleza.
===Prehistoria y época romana===
 
Cuenta la tradición que en el altozano existió población goda que veneraba dicha imagen u que con motivo de la invasión sarracena, la oculto en la expresada cueva de la invasión sarracena, la oculto en la expresada cuenca para evitar su profanación, siendo descubierta por un pastor, una vez reconquistado este territorio por huestes cristianas.
Los testimonios arqueológicos que rodean la Villa de San Clemente marcan los inicios de su andadura, tanto en la Edad del Bronce Medio (1500 a 1250 a.C), con restos en la Morra de Rus y el Cerro del Toril, como en la época Celtibérica (en la que destaca un poblado celtíbero).
Durante la Época Romana (republicana e imperial) aparece el Puente Romano construido para flanquear el río Rus. Esta obra es un magnífico puente de tres arcos de fábrica de sillar siendo el mejor conservado de todos los puentes romanos de la provincia. También tenemos constancia de un miliario de la vía Segobriga-Carthago Nova que pasaba por la actual Villa.
 
Por otra parte y como otras poblaciones de la región, esta importante villa de La Mancha conquense, debió tener un remoto origen, al margen de expresiones tradicionales, como lo atestiguan los diferentes restos de construcciones romanas halladas en las cercanías.
De la Época Tardorromana (s.III y IV d.C) se aprecian restos pertenecientes a antiguas villas romanas, el descubrimiento de un fuste de columna visigoda, decorada con motivos geométricos sobre la caliza, nos demuestran también el paso de este pueblo visigodo. Dicho fuste se puede reconocer como parte integrante de un cancel perteneciente a una antigua basílica visigoda.
 
La conquista de Cuenca y Alarcón por Alfonso VIII y la posterior derrota de los almohades en las Navas de Tolosa, es la causa directa de la anexión de San Clemente y su territorio a Castilla en el siglo XII.
===Época Musulmana y el nacimiento de la villa durante la Reconquista===
 
La tradición cuenta que el nombre actual de la villa le viene de uno de aquellos caballeros que se estableció en sus campos, llamado Clemente Pérez de Rus, nombre que indica la procedencia o naturaleza de dicho hidalgo(el Castillo de Rus), población anterior a la fundación de San Clemente, como quedó reflejado con anterioridad.
Durante el dominio musulmán, cabe destacar los restos que existen en el antiguo asentamiento de Rus, en la zona de la actual ermita. Corresponden a varios paramentos de mampostería pertenecientes a los muros de una fortaleza rural, y que están derrumbados a los pies del actual torreón-palomar (del s.XIX) y que ,junto a otras fortalezas rurales (Cañavate,Garcimuñoz), sería de gran ayuda para Alarcón durante la resistencia de estos almohades contra las fuerzas de Alfonso VIII.
Posteriormente la Reconquista irá marcando los inicios del actual asentamiento de la Villa. En 1211 Alfonso VIII concederá el privilegio de posesión de la aldea de Rus, recién reconquistada a los almohades, a Pelayo Peláez y compañeros. El primigenio asentamiento cristiano, tras la reconquista, hay que situarlo en el paraje de Rus.
La fundación del actual asentamiento de la Villa corresponde al hidalgo Clemén Pérez de Rus, que dará nombre al lugar.
 
Dependiente de Alarcón pasa con ella a formar parte del Marquesado del Villena y vivirá sus muchas vicisitudes, bajo el señorío de los Manuel, primero y más tarde de los Infantes de Aragón.
A inicios del s.XIV el infante D.Juan Manuel amenazó al rey de Castilla, Fernando IV, que le concedió la propiedad del castillo de Alarcón y villa en 1305. En este periodo cuando San Clemente, con su despoblado de Rus, pasó a ser una aldea perteneciente al Fuero de Alarcón.
 
En aquellos tiempos de la reconstitución política de los pueblos bajo el patrocinio de los reyes, todos aspiraban a la autonomía e independencia de los señoríos mediante fueros y carta-pueblas, y uno de ellos fue San Clemente, consiguiendo, con fecha 10 de Diciembre de 1445, que el Maestre de Santiago don Juan Pacheco, primer Marques de Villena, lo elevase a Villa, título que le reconocieron Juan II y Enrique IV.
El Castillo de Santiago de la Torre, de finales del s.XIII e inicios del s.XIV, demuestra que San Clemente estaba en la órbita de la Orden de Santiago, ya que la jurisdicción del señorío de Alarcón (a la que pertenecía San Clemente) estaba bajo el poder del Maestre de la Orden de Santiago. Además el corregidor de la villa a finales del s.XVII pertenecía a la Orden de Santiago, por lo que la influencia de esta Orden perduró a lo largo del tiempo.
 
Los Reyes Católicos, al desposeer al Marques de Villena de sus estados, por el apoyo que presto a la causa de la Beltraneja, incorporan la villa de San Clemente a la Corona, haciéndola de realengo y la visitan el día 9 de Agosto de 1488, jurando “de facer guardar y facer mandar guardar todas las cosas y mercedes y privilegios que tenía dicha villa”.
===San Clemente durante el reinado de los Reyes Católicos===
Durante el siglo XV y XVI, en el contexto de la acelerada repoblación de hasta entonces casi desierta zona y su parejo desarrollo agrícola, la villa alcanza su máximo esplendor y prosperidad. Pero al igual que toda región, y en general en toda la España interior, en comienzos del siglo XVII experimente los primeros síntomas de decadencia. Entre sus causas hay que señalar las consecuencias de la guerra de los moriscos de Granada, una gran plaga de langosta, una tremenda epidemia de peste y el excesivo poblamiento, todo ello combinado con un descenso de los rendimientos agrícolas y una ganadería limitada por el escaso número de pastos propios y por su exclusión en los circuitos de la trashumancia.
A mediados del s.XV San Clemente es apartada de Alarcón y se incorpora al señorío de D.Juan Pacheco, marqués de Villena. El título de villa fue otorgado a San Clemente por D. Juan Pacheco en 1445 (éste defendió el derecho al trono de “la Beltraneja”, lo que refuerza su enemistad con Doña Isabel “la Católica”)
 
San Clemente se revitalizó durante la segunda mitad del siglo XVII al transmutar su estructura económica agraria en una economía de servicios tanto administrativos como comerciales y artesanales.
La Villa de San Clemente pasó a poder de los RRCC, sin lucha cruel y en 1476 eligió incorporarse al cetro de la Corona, Doña Isabel concedió a la Villa la merced de un mercado franco los jueves de cada semana en 1476. En 1488 los RRCC visitan la villa de San Clemente y confirmaron todos sus privilegios.
 
La población estuvo gobernada por un corregidor y veinte regidores, el último corregidor, al establecer el régimen municipal, era Diego López de Haro, señor del barrio de San Sebastián.
===Siglos XVI y XVII===
Fijan su asiento en San Clemente, en casas de artística portadas, rematadas por sus escudos de armas, las principales familias hidalgas de la comarca, cuyos nobles apellidos se mencionan en las Relaciones de Pueblos del Obispado de Cuenca.
Se fundas hospitales: el de Nuestra Señora de la Concepción y el de Santiago para mujeres pobres y el de San Sebastián para peregrinos y mendigos. Se levantan monasterios y conventos de Franciscanos, del Carmen, Trinitarias y Clarisas; la Real Casa de Estudios de la Compañía de Jesús; se construye el Real Pósito y establece en la villa su residencia el Gobernador del Marquesado de Villena, con jurisdicción en veintiséis villas y dos ciudades.
 
A tenor de todo este esplendor, Torres Mena consideró a la villa de San Clemente como capital de la Mancha Alta, llamada de Aragón o Montearagón, denominándola la “Pequeña Corte Manchega”.
Si hubo una época de esplendor en la de San Clemente fue durante los s.XVI y XVII. Durante este periodo la Villa fue cabeza de partido con Corregidor, y en ella residía el Gobernador del marquesado de Villena, que desde aquí gobernaba la provincia y el marquesado (bajo la dependencia de los Austrias).
Durante la guerra de Sucesión, fue cuartel del general Duque de Berwich, mostrando con insignes hechos de armas a su lealtad a Felipe V, quien le concedió el título de “Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa”. Uno de los linajes más destacados a favor de la causa del Rey, el de Sandoval, de reconocida memoria para la villa de San Clemente.
La Villa de San Clemente se transformó en una “Pequeña Corte” dentro de la Mancha, en donde se daba toda la estructura social, administrativa, eclesiástica y urbanística que correspondía a la Corte de Valladolid o Madrid, pero a pequeña escala.
En la guerra de la Independencia, fue localidad muy trabajada por los franceses, sufriendo sorpresas, incendios y toda clase de padecimientos, teniendo un héroe casi legendario, don Bibiano Hellín, al que cita Galdós en los Episodios Nacionales.
El sabor renacentista de este gran periodo queda reflejado en la mayoría de los edificios, en donde destaca el conjunto urbanístico de la Plaza Mayor, corazón del Conjunto Histórico-Artístico, con los edificios del: Antiguo Ayuntamiento, La Audiencia Real, Posito e Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, de Andrés de Vandelvira, representante del renacimiento manierista español del s.XVI. La mayoría de las Casas-Palacios, iglesias, ermitas y conventos de la villa serán de esta época.
 
La crisis económica, social y política del s.XVII en España también queda plasmada en la Villa con pestes y hambrunas.
 
Sin embargo, este fue el gran Siglo de Oro de las Letras siendo la obra del Quijote reflejo de esta sociedad española. En la Segunda parte, capítulos XXIV XXV, con la historia del ermitaño, el Voto a Rus! de Sancho y el encuentro en la Venta con maese Pedro el Tirititero y su mono adivino, donde la Villa de San Clemente hace acto de presencia en el Quijote a través de la ermita de Rus.
 
===Guerra de Sucesión y reinado de los Borbones===
 
Durante la Guerra de Sucesión (1700-1714) San Clemente fue un lugar estratégico dentro del escenario bélico de esta guerra. En esta Villa estuvo asentado el cuartel general del duque Berwick (aliado del archiduque Carlos de Austria, que luchaban contra Felipe de Borbón de Francia).
La victoria final fue para Felipe V, quien concedió a San Clemente por su lealtad demostrada durante la guerra el título de Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Villa.
 
Con la nueva dinastía de los Borbones se inicia en el s.XVIII una recuperación económica, debida a un cambio de estructura administrativa, militar y económica propulsada por Felipe V, y en donde la centralización estatal, a través del funcionariado, ministerio y Decretos de Nueva Planta, era la pieza clave del nuevo sistema, que controlaba toda la administración de la Corona desde la base local, valiéndose para ello de figuras administrativas como corregidores ,regidores ,síndicos del pregonero…
En el año 1753 existían en San Clemente un Corregidor y veinte Regidores, todos caballeros conocidos de la Villa. Este nuevo cambio estructural hará surgir en San Clemente una nueva y fuerte hidalguía
 
En 1766 con el Motín de Esquilache, tras el cual estaba la mano del marqués de la Ensenada y de los Jesuitas (quienes no apoyaban la política de Carlos III), se produjo la expulsión de los Jesuitas y la desamortización de sus posesiones por parte del monarca. La Real Iglesia y los terrenos adyacentes a ésta pertenecientes a los jesuitas en San Clemente fueron desamortizados a favor de la corona de Carlos III, quien deja constancia de ello construyendo una portada con escudo de la Casa de Borbón y leyenda, para así hacer alusión al acto de toma de posesión de los antiguos dominios de los jesuitas en la Villa de San Clemente
 
Durante este s.XVIII aparecen en la Villa nuevas nobles familias con un gran peso económico, que adquirirán grandes posesiones y latifundios, quienes construyeron unas enormes casas- palacios con la influencia de estilo del último barroco del s.XVIII, ya claramente enlazando con la línea más rococó y neoclásica, y siempre bajo el sobrio estilo castellano-manchego de sus patios interiores. Algunos de los personajes de estas nuevas familias nobiliarias fueron Diputados provinciales y Diputados en Cortes durante el s.XIX.
 
===Guerra de la Independencia y reinado de Isabel II===
 
San Clemente, como en otros muchos lugares de la Península, sufrió la Guerra de la Independencia(1808-1814), y de este momento bélico hay que destacar la figura de Bibiano Hellín, (héroe en la guerra de la Independencia y liberal convencido con la fórmula de la Constitución de 1812).
 
Durante el Trienio Liberal San Clemente fue Cabeza de Partido Constitucional de toda la comarca.
 
Otro personaje interesante de este s.XIX es Sor Patrocinio de “Las Llagas” (consejera “espiritual” de la reina Isabel II y persona influyente en las decisiones políticas de la reina)
 
El progreso económico e industrial de la era del ferrocarril en España, y el consecuente avance para las ciudades por donde éste pasaba, no afectó a San Clemente, que dejó pasar la oportunidad, debido a la negativa de las altas clases estamentarias de la villa (nobleza,iglesia,funcionarios..) ya que veían en el ferrocarril una revolución social que igualaría más a las clases sociales.
 
A partir de ese momento, mediados del s.XIX, la villa renacentista entro en el sueño romántico del aislamiento de un pueblo del interior de La Mancha, mientras el Levante y el Norte de España progresaba industrialmente.
 
== Monumentos y lugares de interés ==
Algunos lugares de interés en San Clemente es su Plaza Mayor, la Torre Vieja, Plazala plaza de Torostoros, Palaciospalacios Antiguosantiguos, y su Parajeparaje de Rus.
=== Ayuntamiento ===