Diferencia entre revisiones de «Lenguas romances»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jmezat (discusión · contribs.)
Loqu (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 38646008 hecha por TobeBot; Sustitución de sinónimos sin motivo aparente.. (TW)
Línea 51:
=== Primeras evidencias ===
Un testimonio importante del latín popular es el ''[[Satyricon]]'' de [[Petronio]], una especie de “novela” escrita probablemente en el primer siglo de nuestra era y que fue pasando por los entornos marginales de la sociedad [[antigua Roma|romana]], es un testimonio importante de esta diglosia: los personajes se expresan —según su categoría social— en una lengua más o menos próxima al arquetipo clásico.
Otra fuente importante, es el [http://www.ling.upenn.edu/~kurisuto/germanic/appendix_probi.html ''Appéndix Probi''] una especie de compilación de "errores" frecuentes, recopilados por un tal [[Probus]], que data del [[siglo III]] de nuestra era. Son estas formas, y no sus equivalentes en latín clásico, las que se encuentran en el origen de las palabras utilizadas en las lenguas romances.
He aquí algunos ejemplos de “faltas” citadas por [[Probus]] (según el modelo ''A non B'', ‘[diga] A, no B’), clasificadas aquí según el tipo de evolución fonética y acompañadas de comentarios que permiten señalar las principales diferencias entre el latín clásico y el latín vulgar.
 
=== Cambios fonéticos ===
Línea 61 ⟶ 62:
** ''vi'''ne'''a'' > ''vi'''ni'''a'' > ''*vi'''n<sup>y</sup>'''a'' 'viña'
** '''''di'''urnum'' 'diurno' > ''*'''dy'''orno'' > it. '''''gi'''orno'' 'día', fr. '''''j'''our'' 'día', esp. '''''j'''ornal'' 'salario de un día' y '''''j'''ornada'' 'período de un día'.
** ''cuniculum'' 'conejo' > ''cone'''cl'''o'' > catalán ''coni'''ll''''', castellanoespañol ''cone'''j'''o''.
** ''óculus'' 'ojo' > ''o'''cl'''us'' > cat. ''u'''ll''''', castesp. ''o'''j'''o''
** En varias lenguas romances, no en todas, /kt/ > /yt/, ''lacte'' > ''*leyte'' > catalán ''llet'' 'leche', en algunas se da una palatalización completa /yt/ > /*yč/ palataliza totalmente ''*leyte'' > ''leche''.
** Similarmente en varias de las lenguas anteriores, /lt/ produce /jt/ ''multum'' > ''*muyto'' > portugués ''muito'', con palatalización completa en otras lenguas como el castellanoespañol ''*muyto'' > ''mucho''.
** En algunas lenguas como el [[idioma catalán|catalán]] y el [[lengua leonesa|leonés]] existe palatalización de /l-/ inicial latina: ''legere'' > catalán ''llegir''.
** En leonés y en las variedades noroccidentales del [[extremeño]] existe palatalización de /n-/ inicial latina: ''nurus'' > extremeño ''ñuera''.
Línea 79 ⟶ 80:
En gran medida el [[léxico]] fue conservado en las lenguas románicas, aunque una porción del léxico del latín clásico que aparecía en [[contexto lingüísticos|contextos]] más formales fue substituido por términos más populares, elimininándose del uso, los términos propios de la lengua más culta.
 
Algunas palabras latinas han desaparecido completamente y han sido reemplazadas por su equivalente popular: caballo, ''equus'' en latín clásico (de donde provendría "equitación" en castellanoespañol, por ejemplo, o "equino" como sinónimo de "caballo"), pero ''caballus'' (palabra, quizás, de origen [[idioma celta|celta]] que significaba ‘penco’ o ‘jamelgo’) en latín vulgar. La palabra se encuentra en todas las lenguas románicas: ''caval'' en occitano, ''cavall'' en catalán, ''cabalo'' en gallego, ''caballu'' en asturiano, ''cavallo'' en italiano, ''cal'' en rumano, ''chavagl'' en romanche, ''cheval'' en francés, ''tchvå'' en [[valón]], etc.
 
Por otra parte, si ciertos términos clásicos han desaparecido, no siempre han sido reemplazados necesariamente por la misma palabra en latín vulgar. El término culto en latín clásico correspondiente a ‘hablar’ es ''loqui'' (pronunciado "locui"). Fue sustituido por:
* ''parabolāre'' (palabra tomada de la [[liturgia]] cristiana y de origen griego; literalmente ‘hablar con parábolas’): italiano ''parlare'', aragonés, catalán y occitano ''parlar'', francés ''parler'', extremeño ''palral'', etc.;
* ''fabulāri'' (literalmente: ‘fabular’, hablar de o hacer fábulas): castellanoespañol “hablar”, gallego, asturiano y portugués ''falar'', aragonés ''fablar'', sardo ''faedhàre'', etcétera.
 
Finalmente, algunas lenguas romances continuaron usando las formas clásicas, mientras otras menos conservadoras, se sirvieron de las formas vulgares. El ejemplo empleado tradicionalmente es el del verbo “comer”:
* latín clásico ''edere'': se encuentra en forma compuesta —y por lo tanto menos “noble”— en castellanoespañol, asturiano, gallego y portugués ''comer'' (de ''comedere'') ;
* latín vulgar ''manducāre'' (literalmente ‘masticar’): en francés ''manger'', occitano ''manjar'', italiano ''mangiare'', aragonés ''minchar'', catalán ''menjar'', o en rumano ''a mânca'', por ejemplo.
 
En cuanto a los [[préstamo lingüísticos|préstamos]] más antiguos estos procedieron principalmente del griego helenístico ([[Koiné]]) y las [[lenguas germánicas]] (principalmente el [[idioma gótico|gótico]]). A partir de los siglos X y XI también hubo un cierto número de préstamos para conceptos tecnológicos y científicos procedentes del [[idioma árabe|árabe clásico]]. Más recientemente se introdujeron cultismos y neologismos a partir de raíces del [[griego antiguo|griego]] y [[latín]] clásicos (estos últimos se caracterizan por no presentar los cambios fonéticos tipos del léxico [[castellanoespañol padremoñal|patrimonial]]) y también un buen número de palabras procedentes de otras lenguas para plantas, animales y realidades que los europeos encontraron en su [[colonialismo|expansión colonial]]. Actualmente la principal fuente de préstamos léxicos en las lenguas románicas es el [[idioma inglés|inglés]], especialmente influyente en tecnología, léxico de los negocios y economía o modas culturales.
 
<!--
Línea 97 ⟶ 98:
La caída de la /m/ final, consonante que se la encuentra a menudo en la flexión, crea entonces una ambigüedad: ''Romam'' se pronuncia como ''Roma'', por lo que no se puede saber si el término está en [[nominativo]], [[acusativo]] o [[ablativo]]. Para evitar tal ambigüedad, las lenguas románicas tienen que utilizar preposiciones. Antes de decir ''Roma sum'' por ‘yo estoy en Roma’ o ''Roma(m) eo'' por ‘yo voy a Roma’, hubo que expresar esas dos frases por ''sum in Roma'' y ''eo ad Roma''. En este aspecto, conviene recordar que si ya —en latín clásico, desde la época imperial— la /m/ al final de palabra se omitía, no se podía confundir ''Roma sum'' con ''Roma(m) eo'': en el ablativo ''(Roma sum)'', la /a/ final era larga; en cambio era breve en el acusativo: en el primero se pronunciaba /rōmā/, y en el segundo /rōmă/. El latín vulgar, no obstante, no utilizaba más el sistema de cantidades vocálicas: ambas formas son un tanto ambiguas.
 
En un mismo movimiento, los adverbios y las preposiciones simples son a veces reforzadas: ''ante'', ‘antes’, ya no basta; hay que poner ''ab + ante'' en vulgar para explicar el francés ''avant'', el castellanoespañol ''antes'' y el occitano ''avans'', o bien ''in ante'' para el rumano o el asturiano ''înainte'' ''enantes'', etcétera.; igualmente ''avec'' proviene de ''apud + hoc'', ''dans'' de ''de intus'', etc.
 
El caso límite parece ser alcanzado con el francés ''aujourd'hui'', noción que se decía simplemente ''hodie'' en latín clásico. El término francés se analiza en ''à + le + jour + de + hui'', donde ''hui'' viene de ''hodiē'' (que se lo encuentra en el español “hoy”, en el occitano ''uèi'', en el italiano ''oggi'', en el asturiano ''güei'' en el romanche ''hoz'' o en el valón ''oûy''). El compuesto aglutinado resultante es, en consecuencia, redundante, ya que significa término a término: ‘en el día de hoy’ (en francés ''au jour d’aujourd’hui'').
 
Ciertas lenguas conservadoras, entretanto, han mantenido adverbios y preposiciones simples: el español “con” y el rumano ''cu'' vienen de ''cum'', igualmente que ''en'' castellanoespañol o ''în'' rumano son heredados de ''in''. Se ve también este fenómeno con los términos simples heredados de ''hodiē''.
 
De lengua flexional a la sintaxis ágil (el orden de los términos no cuentan enormemente para el sentido sino principalmente para el estilo y el énfasis), el latín vulgar llegó a ser un conjunto de lenguas, que utilizaban muchas preposiciones, en las cuales el orden de los términos es fijo: si en latín es posible decir ''Petrus Paulum amat'' o ''amat Petrus Paulum'' o ''Paulum Petrus amat'' o aun ''amat Paulum Petrus'' para querer decir que 'Pedro ama a Pablo', esto no es posible en las lenguas románicas, que han abandonado más o menos rápidamente las declinaciones; así, en español “Pedro ama a Pablo” y “Pablo ama a Pedro” tienen un sentido opuesto, sólo el orden de los términos indican quién es sujeto y quién es objeto.
Línea 163 ⟶ 164:
A la diferenciación por evolución divergente, se suma la hipótesis de que el latín hablado en diferentes zonas de origen tenía un acento y características propias, debido a que, inicialmente, fue una lengua aprendida por hablantes que previamente hablaban lenguas diferentes. Este hecho se conoce como influencia de las lenguas [[substrato]]s: lenguas habladas inicialmente en una zona y recubiertas por otra, no dejando más que trazas dispersas, tanto en el vocabulario como en la [[gramática]] o en la pronunciación en la lengua de llegada. Así, el substrato [[Galia|galo]] en francés deja unas 180 palabras, como ''braies'', ''char'' o ''bec'' y estaría en el origen del paso del sonido /u/ (de ''l'''u'''na'') latín a /y/ (de ''l'''u'''ne''). Naturalmente, la influencia del [[Galia|galo]] no se limitó solamente a Francia: el [[portugués]] o los dialectos de la [[Italia]] del norte, por ejemplo, han tomado algunos términos.
 
Igualmente algunos estudiosos consideran que un idioma que sirvió de sustrato para las lenguas [[Iberia|ibero]]-[[idioma latín|romanas]] fue el [[euskera|vasco]], que posiblemente aportó al cambio /f/ al /h/ al inicio de las palabras en castellanoespañol (el latín ''farina'' se convirtió en “harina”), y palabras como “izquierda” (vasco ''ezkerra'').
 
O incluso el [[etrusco]] –que había estado influyendo ya al latín desde los principios de su historia– para el dialecto italiano de la [[Toscana]], que le debería su [[:it:Gorgia toscana|''gorgia toscana'']], es decir, la pronunciación de los sonidos /k/ como /h/ (inglés '''''h'''ome'') o /χ/ (alemán ''Ba'''ch'''''; castellanoespañol '''''j'''ota'').
 
Hay que hacer notar que tanto la teoría del substrato vasco como la del etrusco están desacreditadas actualmente.
 
Aunque este factor es fácilmente entendible, no explica la mayoría de los cambios. De hecho varias lenguas modernas como el castellanoespañol, el inglés o el francés se han extendido por zonas geográficas amplias, siendo aprendido por personas que previamente hablaban otras lenguas. Sin embargo, gran parte de las diferencias encontradas entre los dialectos del castellanoespañol, el inglés o el francés de cada región guarda en general poca relación con el tipo de substrato preexistente. Por esa misma razón, la influencia del substrato pudo tener una influencia limitada en el latín de cada región, siendo esta influencia sólo apreciable en el léxico y en mucha menor medida en la fonética o la gramática.
 
=== Teoría del superestrato ===
Línea 199 ⟶ 200:
Ante todo conviene aclarar que hasta el momento no existe una clasificación unificada y científica respecto a los grupos y subgrupos de estas variedades lingüísticas. Sin embargo, tradicionalmente se las agrupa según los territorios donde evolucionaron, teniendo en cuenta también rasgos distintivos fonéticos y gramáticos. De acuerdo con estos criterios, se considera lenguas románicas orientales aquellas que forman el plural mediante vocales (generalmente ''-i'' o ''-e)'' y no sonorizan las oclusivas sordas intervocálicas /p, t, k/ de origen latino; mientras que pertenecen a la Romania Occidental aquellas variedades que sonorizan /p, t, k/ intervocálicas o forman el plural con -s. Entre estas dos ramas formarían un grupo de transición los dialectos centrales y meridionales de Italia, incluyendo también el italiano estándar.
 
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que al referirse a una «lengua románica», en esta se puede a su vez comprender varios [[dialecto]]s (por ejemplo las lenguas retorrománicas tradicionalmente se las considera una sola lengua con tres dialectos principales). Cabe notar que la elección de uno de estos dialectos como lengua oficial suele obedecer a razones políticas. Desde luego es difícil de juzgar por el hecho de ser imposible definir científica y lingüísticamente qué es exactamente un dialecto y qué es una lengua. Sea como sea, estas variedades románicas forman un [[continuo dialectal]] cuyas diferencias mutuas son en ocasiones mínimas, llegando a ser intelegibles entre sí en la mayoría de casos (más de manera escrita que de manera oral, aunque fácilmente intelegibles), por ejemplo un latinoparlantehispanohablante puede comprender de la siguiente manera:{{demostrar}}
* (Tanto escrito como oral): gallego, catalán, italiano, asturiano.
* (Escrito): francés, portugués, rumano.
Línea 225 ⟶ 226:
 
* [[Idioma catalán]]:
** [[Idioma catalán|Catalán]]: (''català'', finales del [[siglo X|s. X]]), lengua cooficial en [[Cataluña]] ([[España]]) junto con el castellanoespañol, se habla en dicha [[comunidad autónoma]], en la [[Comunidad Valenciana]](donde recibe el nombre de [[valenciano]]) y en las [[Islas Baleares]], así como en la parte oriental de [[Aragón]] conocida como [[La Franja]] (donde es considerada [[lengua propia]]), algunas pedanías en la región natural de [[El Carche]] ([[Región de Murcia]]), [[Andorra]] (donde es la única lengua oficial), [[Pirineos Orientales]] ([[Francia]]) y [[Alguer]] ([[Cerdeña]]). Tiene varios dialectos.
 
 
Línea 231 ⟶ 232:
 
=== Lenguas iberorrománicas ===
* [[Castellanoidioma español|Español]] o [[idioma castellano|castellano]] (principios del [[siglo IX|s. IX]]: ''[[Cartularios de Valpuesta]]''): lengua oficial de [[España]]. Es el idioma oficial en la mayor parte de los países de [[Latinoamérica]], se habla también en [[Guinea Ecuatorial]] y fue idioma oficial de [[Filipinas]] hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En los [[Estados Unidos de América]] el 12% de la población mayor de 5 años de edad habla castellanoespañol (alrededor de 30 millones de personas).<ref>[http://factfinder.census.gov/servlet/GRTTable?_bm=y&-_box_head_nbr=R1602&-s_name="""ACSUS952005US95ESTUS95G00US95&-format=US-30""" Datos del Censo 2005]</ref>
* [[Portugués]] (''português'', [[siglo XII|s. XII]]): lengua oficial de [[Portugal]], [[Brasil]], [[Angola]], [[Mozambique]], [[Cabo Verde]], [[Guinea Bissau]] y [[Timor Oriental]]. Proveniente del [[gallegoportugués]] medieval.
* [[Gallego]] (''galego'', [[siglo XII|s. XII]]): lengua cooficial de [[Galicia]] junto con el castellano. Proveniente del [[gallegoportugués]] medieval (durante la [[Edad Media]] el [[portugués]] y el [[gallego]] eran una misma lengua, surgida en el s. IX).
Línea 246 ⟶ 247:
 
=== Sardo ===
[[Sardo]] (''sardu'' o ''limba sarda'', [[siglo XI|s. XI]]), hablado en [[Cerdeña]]. Es una de las lenguas romances más conservadoras, lo que se puede explicar dado su aislamiento geográfico. Ha conocido numerosos [[superestrato]]s, entre los cuales el [[idioma catalán|catalán]] y el [[Idioma castellanoespañol|castellanoespañol]] son los más relevantes. Se distinguen varios dialectos:
* Campidanés ''(campidanesu)'': variante lingüística del sur.
* Logudorés ''(logudoresu)'': variante lingüística del norte, en que están escritas la mayoría de las obras literarias.
Línea 254 ⟶ 255:
 
{| class="wikitable" border="1"
! width="75"! | CastellanoEspañol
! Logudorés
! Nugorés
Línea 305 ⟶ 306:
* [[Macedorrumano]] (o [[arrumano]]), hablado principalmente en [[Albania]], [[Serbia]], [[FYROM|Macedonia]] y [[Tesalia]] ([[Grecia]]).
 
Varios lingüistas rumanos, sin embargo, consideran que las últimas tres variedades son lenguas apartes, ya que el idioma rumano propiamente dicho es sólo el dacorrumano (cf. «español» vs. «castellano, asturiano, aragonés»).
 
==== Idioma dalmático ====
Línea 336 ⟶ 337:
! [[idioma sardo|Sardo]]
! [[idioma siciliano|Siciliano]]
! [[idioma castellanoespañol|CastellanoEspañol]]
|-
Línea 406 ⟶ 407:
! [[idioma sardo|Sardo]]
! [[idioma siciliano|Siciliano]]
! [[idioma castellanoespañol|CastellanoEspañol]]
|}
 
Línea 422 ⟶ 423:
!width="60"|[[Idioma romanche|Romanche]]
!width="60"|[[Idioma rumano|Rumano]]
!width="60"|[[Idioma castellanoespañol|CastellanoEspañol]]
!width="60"|[[Idioma sardo|Sardo]]
|-
Línea 437 ⟶ 438:
|'''[[Idioma rumano|Rumano]] || 75 || 73 || 77 || 72 || 72 || || 71 || 74
|-
|'''[[Idioma castellanoespañol|CastellanoEspañol]] || 75 || 85 || 89 || 89 || 74 || 71 || || 76
|-
|'''[[Idioma sardo|Sardo]] || 80 || 75 || 85 || 78 || 74 || 74 || 76 ||
Línea 468 ⟶ 469:
* Emiliano-Romagnolo: "Tot j essèri umèn i nàs lébri e cumpagn in dignità e dirét. Lou i è dutid ad rasoun e ad cuscinza e i à da operè, ognun ti cunfrunt at ch'j ilt, sa sentimint ad fratelènza"
 
* CastellanoEspañol: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”
 
* Francés: “Tous les êtres humains naissent libres et égaux en dignité et en droits. Ils sont doués de raison et de conscience et doivent agir les uns envers les autres dans un esprit de fraternité”