Diferencia entre revisiones de «Revolución francesa»

Contenido eliminado Contenido añadido
FrancoGG (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.72.51.180 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 12:
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la [[Ilustración]], cuyos principios se basaban en la [[razón]], la [[igualdad]] y la [[libertad]]. La Ilustración había servido de impulso a las ''[[Trece Colonias]]'' norteamericanas para la [[Guerra de Independencia de los Estados Unidos|independencia de su metrópolis europea]]. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.
 
== Causas ==
Y haci los pokemones dominaran el mundo =9
 
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase [[burguesía|burguesa]] que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la [[Guerra de los Siete Años]], la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de [[democracia]] del [[Declaración de Independencia de los Estados Unidos|nuevo Estado emancipado]] precipitaron los acontecimientos.
 
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por [[Voltaire]], [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]] o [[Montesquieu]] (como por ejemplo, los conceptos de [[libertad]] política, de [[Fraternidad (filosofía)|fraternidad]] y de [[igualdad ante la ley|igualdad]], o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la [[separación de poderes]] del [[Estado]]). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
 
Desde el punto de vista [[economía|económico]], la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los [[estamentos privilegiados]], [[nobleza]] y [[clero]] no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
 
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político.
 
== Estados Generales de 1789 ==