Diferencia entre revisiones de «Idiomas de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jmezat (discusión · contribs.)
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Jmezat (disc.) a la última edición de Jarlaxle
Línea 51:
| 2,0%
|}
[[Archivo:Dialectos dedel castellano en España.png|right|350px|thumb|Mapa de lenguas en España]]
En [[España]] se hablan varias [[vernáculo|lenguas vernáculas]]. El [[idioma castellanoespañol|español o castellano]], [[idioma oficial]] en todo el país, es la [[lengua materna]] predominante en casi todas las [[Comunidad autónoma|comunidades autónomas]] de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales. El [[bilingüismo]] en distintos grados y en distintas situaciones comunicativas entre el castellano y otra lengua es una práctica habitual por parte de muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades autónomas.
 
Según una encuesta realizada en el año [[2005]], el [[idioma castellanoespañol|castellano]] sería la [[lengua materna]] del 89% de la población española, el [[idioma catalán|catalán]]/[[valenciano]] del 9%, el [[idioma gallego|gallego]] del 5% y el [[idioma vasco|vasco]] del 1%, mientras que un 3% de la población tendría como lengua materna una lengua foránea (fruto de la [[inmigración en España|inmigración]]).<ref name="eurobarómetro">[http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_243_sum_en.pdf Europeans and their Languages - Special Eurobarometer]; resumen en castellano: [http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_243_sum_es.pdf] Encuesta realizada entre noviembre y diciembre de 2005 por la [[Comisión Europea]]. Universo: 1025 entrevistados en España. Nótese que los encuestados podían responder varias opciones simultáneamente, por lo que la suma total no es del 100%.</ref> Nótese que los encuestados podían responder varias opciones simultáneamente si consideraban que tenían dos lenguas por igual como maternas, por lo que la suma total no es del 100%.
 
Salvo el vasco, [[lengua aislada]], todas las lenguas vernáculas habladas actualmente en España pertenecen al subgrupo de lenguas ibero-románicas de las [[lenguas romances]], dentro de la familia de las [[lenguas indoeuropeas]].
Línea 60:
== Castellano ==
{{AP|Idioma castellano}}
[[Archivo:CastellanoEspañol España dialectos.png|thumb|right|350px|Dialectos y acentos del [[idioma castellanoespañol|castellanoespañol]] de [[España]].]]
El [[idioma español|español]] o castellano es el único [[idioma oficial]] de todo el país y es el hablado como lengua habitual y materna por la gran mayoría de la población española. España es, junto a [[Colombia]] y tras [[México]] y [[Estados Unidos]],<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/speak/spanish/Espana/elpepicul/20081006elpepicul_1/Tes Más 'speak spanish' que en España] El País.</ref> el tercer país del mundo con mayor número de [[latinoparlantehispanohablante]]s.
 
El castellano es la única lengua oficial en [[Asturias]], [[Cantabria]], [[La Rioja (España)|La Rioja]], [[Aragón]], [[Castilla y León]], [[Comunidad de Madrid]], [[Castilla-La Mancha]], [[Extremadura]], [[Andalucía]], [[Canarias]] y [[región de Murcia]], aparte de [[Ceuta]], [[Melilla]] y la mayor parte de [[Navarra]].
Línea 142:
=== Variedades dialectales del castellano ===
Algunas de las variedades dialectales principales del [[español de España|castellano hablado en España]]:
* [[Dialecto castellano septentrional]], que es la base del castellanoespañol ibérico estándar {{cr|Octubre de 2009}}, este dialecto comprende el conjunto de modalidades dialécticas del castellanoespañol empleadas en la mitad norte de España, en el área que va desde [[Cantabria]] por el norte a [[Ávila]] y [[Cuenca]] en el sur, limitando al este con el [[idioma catalán|catalán]] y por el oeste con el [[idioma gallego|gallego]].
* [[Modalidad lingüística andaluza|Hablas andaluzas]], hablado en la mayor parte de Andalucía, con una gran diversidad de rasgos que se solapan a lo largo del dominio dialectal. Gran parte de los rasgos de los dialectos y variedades lingüísticas del castellanoespañol americano proceden del andaluz occidental, debido al fuerte predominio de los andaluces (sobre todo procedentes de las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz), entre los colonizadores europeos de la América hispana, durante casi todo el periodo colonial. Rasgos como el [[ceceo]]/[[seseo]], la aspiración de eses finales, la fricativización de la Ch, la igualación de l y r implosivas, etc, que dominan amplias zonas dialectales del castellanoespañol americano, se documentan por vez primera en Andalucía. Dentro del andaluz se suelen distinguir dos grandes zonas: la occidental y la oriental. La zona occidental comprende las provincias de [[provincia de Huelva|Huelva]], [[provincia de Sevilla|Sevilla]], [[provincia de Cádiz|Cádiz]] y la parte occidental de las de [[provincia de Córdoba (España)|Córdoba]] (Valle del [[Guadalquivir]]) y [[provincia de Málaga|Málaga]]. La zona oriental se extiende por las provincias de [[provincia de Jaén (España)|Jaén]], [[provincia de Granada|Granada]], [[provincia de Almería|Almería]] y la parte oriental de [[provincia de Córdoba (España)|Córdoba]] y [[provincia de Málaga|Málaga]], adentrándose incluso en la provincia de [[Región de Murcia|Murcia]] y [[Melilla]]. La extensión de la adscripción de dialecto andaluz a hablas de fuera de [[Andalucía]] (andaluz occidental adentrándose en la [[provincia de Badajoz]] o andaluz oriental adentrándose en [[Región de Murcia|Murcia]]) o de ciertas zonas rayanas de [[Andalucía]] depende de los criterios escogidos para definir el dialecto andaluz.
* [[Dialecto canario|Hablas canarias]], que tomaron gran parte de las características del andaluz en su variante sevillana (seseo, aspiración de las eses finales, uso exclusivo de ''ustedes'', etc.), debido al predominio de los andaluces entre los primeros conquistadores y pobladores peninsulares. La modalidad lingüística hablada en [[Canarias]] posee asimismo una importante influencia [[idioma guanche|guanche]], una de las ramas bereberes extintas, que se hablaba en las islas antes de la llegada del castellano, así como influencias del [[portugués]] y numerosos americanismos.
* [[Rasgos dialectales murcianos]] en el castellano popular hablado en la [[Región de Murcia]] y en el sur de las provincias de [[provincia de Alicante|Alicante]] y [[provincia de Albacete|Albacete]], especialmente en zonas rurales y en segmentos de población con bajo nivel cultural. Los rasgos presentan una gran heterogeneidad, encontrándose algunos aragonesismos, catalanismos y arcaísmos, aparte de simples [[barbarismo]]s; en algunas zonas se tiene presencia del [[seseo]]. Al sur y al oeste (provincias de Almería y Granada) estos rasgos dialectales sufren una transición hacia variedades andaluzas.
Línea 169:
== Lenguas no-orales y signadas ==
* [[Lengua de señas|Lenguas de signos]]:
** [[Lengua de signos castellanaespañola]] (LSCLSE)
** [[Lengua de signos catalana]] (LSC)
** [[Lengua de signos valenciana]] (LSCV).
Línea 177:
=== Lenguas originadas por los procesos migratorios ===
{{VT|Inmigración en España}}
Debido a la fuerte [[inmigración en España|inmigración]] que ha recibido España desde los [[años 1990]], han aparecido comunidades relativamente importantes de hablantes de otras lenguas. Según el censo [[INE España|INE]] del [[2006]], un 9,68% de la población española es de nacionalidad extranjera. Un 34,5% de éstos provienen de Hispanoamérica, razón por la que la lengua más hablada entre los no nacionales residentes en España es el [[idioma castellanoespañol|castellano]].
 
Las lenguas más habladas por los ciudadanos no nacionales son, tras el castellano, las siguientes:<ref>'''Fuente''': Instituto Nacional de Estadística. Revisión del Padrón municipal 2006. [http://www.ine.es/inebase/cgi/axi?AXIS_PATH=/inebase/temas/t20/e245/p04/a2006/l0/&FILE_AXIS=00000010.px&CGI_DEFAULT=/inebase/temas/cgi.opt&COMANDO=SELECCION&CGI_URL=/inebase/cgi/ Población extranjera por sexo, país de nacionalidad y edad (hasta 85 y más).]</ref>