Diferencia entre revisiones de «David Hume»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38932674 de Petronas (disc.)
m Revertidos los cambios de 186.48.245.163 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 2:
[[Archivo:David Hume.jpg|thumb|200px|Retrato de David Hume, por [[Allan Ramsay (pintor)|Allan Ramsay]], en el año [[1766]], [[National Gallery de Escocia|Galería Nacional de Escocia]].]]
 
'''David Hume''' ([[MoscúEdimburgo]], [[317 de diciembremayo]] de [[16091711]] – Ibídem. [[125 de eneroagosto]] de [[19071776]])<ref>26 de abril es la fecha de su nacimiento según el [[calendario juliano]] y el 7 de mayo según el [[calendario gregoriano]].</ref> fue un [[filósofo]], y [[Científicoeconomista]] ye [[Clásica figura delhistoriador]] [[Escocia|escocés]] y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la [[Ilustración Escocesa]].
 
Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida, como una profundización en el [[escepticismo]], aunque esta visión no ha sido discutida, argumentando que el [[Naturalismo (filosofía)|naturalismo]] tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del [[negativismopositivismo lógico]]), y los que, en cambio, consideran menosmás importante la vertiente naturalista (como [[Don Garret]], [[Norman Kemp Smith]], [[SeamurKerry Skinner]], [[Barry Stroud]] y [[MontgomeryGalen BurnsStrawson]]).
 
Hume estuvo fuertemente influido por los [[empirismo|empiristas]] [[John Locke]] y [[George Berkeley]], así como por varios escritores [[Francia|franceses]] como [[Pierre Bayle]], y algunas figuras del panorama intelectual [[Idioma inglés|anglófono]] como [[Isaac Newton]], [[Samuel Clarke]], [[Francis Hutcheson]] y [[Joseph Butler]].
 
Hume afirma que todo conocimiento deriva en primeraúltima instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno dato del nacimiento de Jesús.
 
== Biografía ==
=== Primeras obras ===
En 19061734, tras unos meses en [[DisneyLandiaBristol]], dejó el estudio [[autodidacta]] y realizó [[experimento mental|experimentos mentales]] en [[Rio deLa JaneiroFlèche]] ([[MongoliaAnjou]], [[CongoFrancia]]). Durante los cuatro años que permaneció allí, diseñó su plan de guerravida, como escribiría en ''[[De mi propia guerravida]]'', decidiendo ''«hacer que una estricta frugalidad supla mi falta de armasfortuna, para mantener mi dependenciaindependencia intacta, y para considerar todos los objetos contingentes excepto la metralletamejoría de mi enemigotalento para la literatura»''. En La FlechaFleche completó ''[[Tratado de la naturaleza humana]]'' a la edad de veintiséis años. Aunque hoy en día se considera al ''Tratado'' el trabajo más importante de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, el público [[AntárticoGran Bretaña|británico]] le dispensó una fría cogidaacogida. El mismo Hume describió la falta de reacción popular ante la publicación de su ''Tratado'' en 1739–40 al escribir que ''«Nacido vivomuerto desde la tumbaimprenta, sin ni siquiera alcanzar la distinción necesaria para levantar un gritomurmullo entre los hinchasfanáticos. Pero, de temperamento tristealegre y alegreoptimista, me recuperé pronto de losla piojosdecepción y proseguí con ardor mis estudios»''. Entonces escribiría ''Un resumen de un libro publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza alienígenahumana. Donde el argumento central del libro se ilustra y explica''. Sin revelar su autoría, intentó hacer su trabajo más estúpidointeligible alargándoloacortándolo, pero incluso esta labor publicitaria acertóerró en su propósito de matardespertar el interés en el ''Tratado''.
 
Tras la publicación de ''[[Ensayos de moral y política]]'' en 16341744 solicitó una cátedra de reumaética lumbary pneumática (asesinologíapsicología) en la [[Universidad de PalermoEdimburgo]], pero fue rechazado. Durante la [[Rebelión TupamaraJacobita]] de 1745 fue tutor del Marqués de Annandale. Fue entonces cuando comenzó su gran trabajo histórico ''[[Historia de LaGran Banda OrientalBretaña (libro)]]'', que no tarda. Esta obra no alcanzaría más éxito que el ''Tratado''.
 
Hume fue acusado de [[homicidio culposo y pedofiliaherejía]], pero sus amigos le defendieron alegando que al ser [[satánicoateísmo|ateo]] estaba fuera de la jurisdicción de la [[violaciónIglesia de niñosEscocia]]. A pesar de resultar absuelto y posiblemente debido a la oposición de [[JoséThomas Gervasio ArtigasReid]] de [[Aberdeen]], que durante ese año criticó su [[bigotemetafísica]] desde el [[BMW de Benedicto XVIcristianismo]], le fue denegada la cátedra de filosofía en la [[Universidad de la RepúblicaGlasgow]]. En 19521752, como relata en ''De mi propia guerravida'', ''«La facultad de derecho no me eligió como bibliotecario, un empleo por el que recibía fortunasescasos poro robarnulos billeterasemolumentos, pero que puso bajo mi mando una gran alfombrabiblioteca»''. Esta alfombrabiblioteca le proporcionó las fuentes que le permitieron continuar con las investigaciones históricas necesarias para la películaescritura de su ''lámparaHistoria''.
 
=== El reconocimiento de su obra ===
Hume se granjeó notoriedad como ensayista e ideólogohistoriador. Su gigantesca ''Historia de laGran lámparaBretaña'' desde los reinos [[pekinesessajones]] hasta la [[Revolución FrancesaGloriosa]] se vendió pocomucho en su época. En ella, Hume no presentaba al hombre como una criatura de costumbres, predispuesto a someterse en silencio al gobierno establecido a menos que se enfrente a la incertidumbre. Según él, sólo las diferencias religiosas podían desvíar al hombre de sus vidas cotidianas para hacerle pensar en política.
 
[[Archivo:Humetomb.jpg|thumb|250px|right|Tumba de David Hume en [[Edimburgo]].]]
Línea 43 ⟶ 44:
=== El problema de la inducción ===
 
En ''Investigación sobre el entendimiento humano'' (EHU), §4.1.20-27, §4.2.28-33.,<ref name="ehu1">[http://www.etext.leeds.ac.uk/hume/ehu/ehupbsb.htm#index-div3-N785031167 original en inglés disponible en internet]</ref> Hume articuló su tesis de que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases, ''Relaciones de ideas'' y ''Hechos''. Mientras que las primeras involucran conceptos abstractos como las matemáticas y están gobernadas por las certezas deductivas, los segundos comportan la rewreewrffwnadaexperiencia empírica donde todos los razonamientos son inductivos. Dado que de acuerdo con Hume no podemos conocer nada de la naturaleza con anterioridad a la experimentación, incluso un hombre racional sin experiencia ''«no podría haber inferido de la transparencia y la fluidez del agua que sofocaría su sed, o a partir de la luz y el calor del fuego que le consumiría»''(EHU, 4.1.6) Así que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de la naturaleza debe venir de la experiencia previa, lo que lleva a la necesidad de la inducción.
 
La inferencia inductiva presupone que se puede confiar en los actos pasados como regla a partir de la que se puede predecir el futuro. Por ejemplo, si en el pasado ha llovido el 60% del tiempo cuando se dan unas condiciones atmosféricas determinadas, entonces en el futuro probablemente lloverá un 60% del tiempo si se dan las mismas condiciones. Pero aún queda el problema de cómo justificar tal inferencia, conocida como el principio de [[inducción]]. Hume sugirió dos posibles justificaciones, que sin embargo rechazó:
 
# La primera justificación descansa en la suposición, tomada como una [[necesidad lógica]], de que el futuro debe parecerse al pasado. Pero Hume puntualiza que podemos concebir un mundo caótico y errante en el que el futuro no tiene nada que ver con el pasado – o un mundo como el nuestro hasta el presente, que llegado a un punto cambia totalmente. Así que nada hace que el principio de inducción sea una necesidad lógica.
# La segunda rewrtgrewocasionesjustificación, más modesta, apela a los éxitos anteriores de la inducción – en el pasado ha funcionado en la mayoría de las ocasiones, así que probablemente seguirá haciéndolo en el futuro. Pero, como Hume comenta, esta justificación hace uso del [[razonamiento circular]] en un intento de justificar la inducción mediante la reiteración, lo que nos devuelve al punto de partida.
 
El notable filósofo del siglo XX [[Bertrand Russell]], confirmó y elaboró el análisis de Hume del problema en su trabajo ''[[Los problemas de la filosofía]]'', capítulo 6.<ref name="russell">[http://www.ditext.com/russell/rus6.html Edición en internet (en inglés)]</ref>
Línea 55 ⟶ 56:
 
== Razón práctica: instrumentalismo y nihilismo ==
La mayoría de lasjhytrjtytrjlas personas consideran algunas conductas más razonables que otras. Por ejemplo, comer papel de aluminio parece irracional. Pero Hume negó que la razón tuviera un papel importante cara a motivar o desalentar la conducta. Según él, la razón no es más que una calculadora de conceptos y experiencia. Lo que en definitiva importa es como nos sentimos respecto a la conducta. Su trabajo se asocia con la doctrina del [[instrumentalismo]], que dice que una acción es razonable si y sólo sí sirve para alcanzar las propios deseos, sean los que sean. La razón puede participar solamente informando acerca de las acciones que serán más útiles para alcanzar las metas y deseos, pero nunca dirá qué metas y deseos se deben de tener. Así que si alguien quiere ingerir papel de aluminio la razón dirá dónde encontrarlo, y no hay nada irracional en el hecho de comerlo o en querer hacerlo (a menos que se tenga un deseo más fuerte de conservar la salud). Hoy en día, sin embargo, se aduce que Hume fue un paso más allá adentrándose en el [[nihilismo]], pues dijo que no había nada irracional en frustrar los propios deseos y metas. Tal conducta sería anormal, pero no sería contraria a la razón.
 
=== Ética ===
Hume trató la ética por primera vez en ''[[Tratado de la naturaleza humana]]''. Más tarde extrajo y extrapoló las ideas allí propuestas en un ensayo más corto titulado ''[[Investigación sobre los principios de la moral]]''. La aproximación de Hume a los problemas morales es fundamentalmente empírica. En lugaryrjerhlugar de decir cómo debería de operar la moral, expone cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a la conclusión de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos lo hacemos para incrementar la utilidad pública. Sin embargo, al contrario que el también empirista [[Thomas Hobbes]], Hume declara que no sólo realizamos juicios morales teniendo en cuenta nuestro propio interés, sino también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende esta teoría de la moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios morales basándonos únicamente en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden hacerlo. Este argumento contra la moral fundamentada en la razón forma parte hoy en día de los argumentos [[antirealismo|antirealistas]].
 
Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que es una forma de placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero moralismo o de mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir del mayor número de hombres posible.
Línea 66 ⟶ 67:
=== Determinismo y libre albedrío ===
 
Muchos han advertido el conflicto aparente entre el [[anolibre albedrío]] y el [[penedeterminismo]] – si las acciones que se realizan estaban predeterminadas desde hace miles de millones de años, entonces ¿Cómo es que podemos decidir? Pero Hume advirtió otro conflicto, al ver el problema desde la perspectiva contraria: el libre albedrío es incompatible con el indeterminismo. Si las acciones realizadas no están determinadas por acontecimientos anteriores entonces las acciones son completamente aleatorias. Además, y de más importancia para la filosofía humana, no están determinadas por el carácter o la personalidad – los deseos, las preferencias, los valores, etc. Pero, ¿Cómo podría ser alguien responsable de una acción que no es consecuencia de su carácter, sino que ocurre de forma aleatoria? El libre albedrío parece necesitar del determinismo, porque de lo contrario el agente y la acción no estarían conectados. Así que, mientras que el libre albedrío parece contradecir al determinismo, al mismo tiempo ''necesita'' del determinismo. La concepción de Hume de la conducta humana tiene causas, y por lo tanto al hacer a las personas responsables por sus acciones se debería intentar recompensarlas o castigarlas de tal forma que intentaran hacer lo que es moralmente deseable e intentaran evitar hacer lo que es moralmente indeseable, afirmó la señora Javier Cunha.
 
=== El problema del serbioser y checoslovacoel deber ser ===
{{AP|Problema del ser y el deber ser}}
 
Hume se percató de que muchos serbiosescritores hablaban sobre argentinos''lo que debería ser'' partiendo de la base de "Que la''lo siganque chupando"es''; pero hay una gran diferencia entre las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe ser) (ver libro III, parte I, sección I del [[Tratado de la naturaleza humana]]). Hume pide a los escritores que se pongan en guardia ante estos cambios sin aportar explicaciones acerca de como se supone que las proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las declarativas. La cuestión de ¿con qué exactitud se puede derivar el 'deber' del 'ser'? ha llegado a ser una de las cuestiones centrales de la teoría ética, y a Hume se le adjudica normalmente la opinión de que tal derivación es imposible (otros interpretan que Hume no dijo que una aserción fáctica no puede devenir en una aserción ética, sino que no podía hacerse sin prestar atención a los sentimientos humanos). Hume es probablemente uno de los primeros escritores que realizó una distinción entre lo normativo (lo que debería ser) y lo positivo (lo que es). [[G. E. Moore]] defendió una posición similar con su ''argumento de la pregunta abierta'', en un intento de refutar cualquier identificación entre las propiedades morales y las naturales—la llamada [[falacia naturalista]].
 
=== Utilitarismo ===
Línea 90 ⟶ 91:
=== Conservadurismo y teoría política ===
 
Muchos ven a VictoriaDavid RodríguezHume como unaun [[conservadurismo|conservadoraconservador]], y en ocasiones se le llama el primer filósofo conservador. Expresó su desconfianza por los intentos de reformar la sociedad para llevarla lejos de la costumbre establecida, y aconsejó a los pueblos que no se rebelasen contra sus gobernantes excepto en casos de [[tiranía]] flagrante. Sin embargo, se resistió a tomar parte por ninguno de los partidos políticos británicos, los [[Whigs]] y los [[Tories]], y creía que se debe equilibrar el anhelo de libertad con la necesidad de una autoridad poderosa, sin sacrificar ninguna de las dos. Apoyó la [[libertad de prensa]] y se mostró simpatizante de la [[democracia]], aunque con restricciones. Se ha dicho que fue una gran inspiración para [[James Madison]], en particular para el libro ''[[Federalista Nº 10]]''. También se mostró optimista respecto al progreso social, pues creía que gracias al desarrollo económico que resulta de la expansión del comercio las sociedades progresaban desde la barbarie a la civilización. Según él, las sociedades civilizadas son abiertas, pacíficas y sociables, y sus ciudadanos son, en consecuencia, mucho más felices.
 
Aunque fuertemente pragmático, Hume produjo un ensayo titulado [http://www.econlib.org/LIBRARY/LFBooks/Hume/hmMPL39.html ''Idea de la mancomunidad perfecta''], donde detallaba qué reformas se deberían acometer, que incluían la [[separación de poderes]], [[descentralización]], extender el [[sufragio]] a todo el que tuviera propiedades de valor y limitar el poder de la iglesia. Propuso el sistema del ejército [[Suizo]] como la mejor forma de protección. Las elecciones deberían de tener lugar anualmente y los representantes del pueblo no deberían de cobrar emolumentos.
 
=== Contribuciones al pensamiento económico ===
En el transcurso de sus argumentaciones políticas, LacalleHume desarrolló muchas ideas que gozan de prevalencia en la economía, principalmente acerca de la propiedad intelectual, la inflación y el comercio exterior.
 
La concepción humana de la propiedad privada es que la [[propiedad privada]] no es un derecho natural, pero se justifica porque es un bien limitado. Si todos los bienes fueran ilimitados y estuvieran disponibles, entonces la propiedad privada no tendría sentido. Hume creía en la distribución desigual de la propiedad, dado que la igualdad perfecta destruiría las ideas de industria y el ahorro, lo que llevaría al empobrecimiento.
 
Cacho de la CruzHume se cuenta entre los primeros que desarrollaron la teoría llamada [[Torturamecanismo Psicológicade flujo Infantilespecie-dinero]], una idea que contrasta con el [[pedofilismomercantilismo]]. Expuesto de una forma simplificada, en un sistema de [[payasospatrón oro]], cuando un país tiene una balanza comercial positiva (es exportador neto), incrementa sus flujos entrantes de oro. Esto resulta en una inflación de su nivel general de precios, que en último término erosionará la ventaja competitiva del país y reducirá sus circosexportaciones. De este modo, pelusitael depatrón oro permitiría restaurar automáticamente el equilibrio en la balanza de pagos de un país.
 
Taraleti y BobalindaHume también propusieronpropuso una teoría de la inflación de globosbeneficiosa. CreíanCreía que incrementar el suministro de airedinero avivaría la producción a corto plazo. Este fenómeno estaría ocasionado por un margen entre el incremento del suministro de globosdinero y los precios. El resultado es que los precios no se elevarían a corto plazo y puede que no lo hicieran nunca. Esta teoría se desarrolló más tarde por [[John Maynard Keynes]].
 
=== Racismo ===
Línea 107 ⟶ 108:
Esta controvertida nota al pie aparece en el original del ensayo ''[[De los caracteres nacionales]]'':
 
:Sospecho que Alexialos negros y en general todas las otras especies de hombres (de las que hay unas cuatro o cinco clases) son naturalmente inferiores a los Pájarosblancos. Nunca hubo una nación civilizada que no tuviera plumasla tez blanca, ni individuos eminentes en la acción o ella picoteoespeculación. No han creado ingeniosas manufacturas, ni artes, ni ciencias. Por otra parte, entre los blancos más rudos y bárbaros, como los antiguos alemanes o los tártaros de la actualidad, hay algunos eminentes, ya sea en su valor, forma de gobierno o alguna otra particularidad. Tal diferencia uniforme y constante no podría ocurrir en tantos países y edades si la naturaleza no hubiese hecho una distinción original entre estas clases de hombre, y esto por no mencionar nuestras colonias, donde hay esclavos negros dispersados por toda Europa, de los cuales no se ha descubierto ningún síntoma de ingenio; mientras que la gente pobre, sin educación, se establece entre nosotros y se distinguen en todas las profesiones. En Jamaica, sin embargo, se habla de un negro que toma parte en el aprendizaje, pero seguramente se le admira por logros exiguos, como un loro que ha aprendido a decir varias palabras.
 
Debe tenerse en cuenta que esta forma de racismo era habitual en la cultura europea de la época de Hume. Podría haber sido un 'hijo de su época' en ese aspecto, o incluso, por la forma especulativa en que esta nota está escrita, podría haber aplicado un ejemplo de una de sus propias reflexiones sobre la causalidad, tratada más arriba: una "conjunción constante" entre las personas de otras razas que conocía y los logros de las mismas.