Diferencia entre revisiones de «Dialecto canario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.52.234.153 a la última edición de
Línea 2:
{{Multimedia|archivo=Habla_canaria_elcloquidopuntocom.ogg|título=Muestra de habla canaria|descripción=Cedido por [http://elcloquido.com/ El Cloquido], fonoteca del habla canaria y de los sonidos de nuestra sociedad y naturaleza}}
El dialecto canario, más popularmente como '''habla canaria''', es el modo de hablar el [[idioma español|español]] en las [[Islas Canarias]] ([[España]]). El español hablado en Canarias es muy parecido al español hablado en [[Cuba]], [[Puerto Rico]], [[Venezuela]], la costa caribe o norte de [[Colombia]] y [[Panamá]], o lo que es lo mismo el [[español caribeño]]. Algunas teorías la definen como una fusión entre la lengua [[portugués|portuguesa]] y el español, cada vez menos notoria debido a que, cada vez, se van asimilando más términos del [[castellano]] que sustituyen a los lusos.
 
Antes de todo una pequeña aclaracion... lo que pone arriba es mentira.
en el caso de que llegara a parecerse lo mas minimo el habla aqui en canarias que en cuba y todo eso... es porque NOSOTROS fuimos para alla, osea en tal caso ellos hablan como nosotros. Igual les digo no tiene nada que ver, el canario es muy dificil de hablar e imitar, intentenlo y les aseguro que les saldra cubano o mexicano o venezolano... que no tienen nada de malo... pero repito NO ES CANARIO.
De una muyaya an-osa xD
 
 
== Origen ==
Línea 18 ⟶ 13:
== Usos y pronunciación ==
* '''Pretérito indefinido'''. Como en la mayoría de variantes del español americano, se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo:
*: ''hoy visité a Juan'' en vez de ''hoy he visitado a Juan''. (aunque pensandolo bien, los canarios son los que de verdad dicen lo correcto)
*: ''Puse la lavadora a funcionar'' en vez de ''he puesto la lavadora a funcionar''.
Otras formas verbales, como el pretérito anterior y sobre todo la voz pasiva y el uso del subjuntivo {{Cr|Febrero 2010}}, son prácticamente inexistentes en el habla común, y su uso queda muy relegado a contados casos en la literatura canaria.
Línea 26 ⟶ 21:
* '''[[Seseo]]'''. Consiste en pronunciar ''za-ce-ci-zo-zu'' de manera idéntica a ''sa-se-si-so-su'', ejemplo: el nombre propio ''Cecilia'' sonaría idéntico a ''Sesilia''. Esto lo hace similar al español de América.
* '''Pronunciación especial de la "s"'''. La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante: "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Este rasgo es común con la mitad sur de la península Ibérica, y con la mayor parte de hablas de las zonas costeras americanas. La pronunciación de la "s" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña (apico-alveolar) y similar a la andaluza y latinoamericana {{demostrar}}.
* '''Pronunciación de la "ch"'''. La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, en algunas regiones de Canarias, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y"; aunque no llega a ser una "y" del todo. Esta pronunciación también se halla en el Caribe. (Esto es mentira,se los aseguro que yo hablo canario y no digo coye'coche' ni muyayo'muchacho' ni nada)
* '''Pronunciación de la "h"'''. El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f-" inicial latina (característica de Andalucia occidental y central y de Extremadura) igual que muchas hablas americanas. La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".(en realidad lo de jediondo si es verdad... pero lo otro... ¬¬)
* '''Unión de la "s" final con la vocal siguiente'''. "lo'sojoh", los ojos. (Nótese que también es común la separación, dicho como lo'hojoh)
* '''Diferentes formas de pronunciar palabras''', ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".(:S)
* '''Desaparición del "de"''' en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc. Este rasgo es común con la mayoría de dialectos en España.(esto si que es verdad, mi niño)
* '''Desaparición de ga, gue, gui, go y gu (sobre todo en diptongos)'''. Con el tiempo, expresiones como ''guagua'' o ''garganta'' han pasado a ser una pausa de voz ('ua'ua, 'ar'anta), en vez de la ge gutural predominante en españa. Este fenómeno se da más bien en las capitales de isla que en Canarias en general.(eing¿? pero que dices muyayo, te crees quesomosunosan-osos! xD)
 
== El léxico canario ==