Diferencia entre revisiones de «George W. Bush»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.145.95.48 a la última edición de Angel GN
Línea 112:
 
Como respuesta a la preocupación por [[terrorismo]], Bush retiró el Tratado sobre misiles anti-balísticos de [[1972]] para promocionar un nuevo sistema de defensa de misiles, argumentando que los beneficios del tratado en la [[Guerra fría]] ya no eran relevantes.<ref>[http://www.fas.org/nuke/control/abmt/news/010501bush.html El presidente Bush habla sobre Defensa de misiles] —Transcripción de conferencia en la [[Universidad de Washington]], [[1 de mayo]] de [[2001]] (En inglés)</ref> La Sociedad Estadounidense de Física criticó este cambio en la política, citando dudas sobre la efectividad del sistema. Bajo el mandato de Bush, el gasto militar total se ha incrementado hasta un nivel comparable al de la Guerra fría, volviendo a los niveles que alcanzó el presidente [[Dwight D. Eisenhower|Eisenhower]] en [[1961]].
 
=== Iraq ===
Poco después de los [[ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001|ataques del 11 de septiembre]], la administración Bush promovió una acción urgente en [[Iraq]], señalando que dicho país contaba con [[armas de destrucción masiva]], que [[Saddam Hussein]] era una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos, desestabilizaba Oriente próximo, incendiaba el [[conflicto palestino-israelí|conflicto árabe-israelí]] y financiaba terroristas. Sus críticos dijeron que los intereses económicos en los recursos petrolíferos iraquíes eran el motivo real.
 
Asegurando que Hussein podría pretender proveer a los terroristas con armas de destrucción masiva y presentando documentos de una supuestas compras de material nuclear en [[Níger]], basándose en informes que posteriormente se demostrarían falsos, Bush urgió a la [[ONU]] a que obligase a Iraq a cumplir los resoluciones sobre desarme, precipitando una crisis diplomática. Hay que señalar que ningún servicio secreto de los países miembros del [[Consejo de Seguridad de la ONU]] consideraba que tales informes fueran falsos, ya que coincidían con los que ellos tenían. La diferencia entre estos países era la vía a seguir al respecto.
 
El [[13 de noviembre]] de [[2002]] bajo la [http://www.un.org/spanish/docs/sc02/scrl02.htm resolución 1441], [[Hans Blix]] y [[Mohamed El Baradei]] dirigieron a los inspectores de armamento de la ONU en Iraq quienes no fueron capaces de encontrar armas de destrucción masiva.<ref>[http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/middle_east/3323633.stm Blix escéptico con las Armas de Destrucción Masivas iraquíes] —[[BBC]], [[16 de diciembre]] de [[2003]] (En inglés)</ref> La administración Bush trató de desacreditar la eficacia de las inspecciones aduciendo falta de cooperación por parte de las autoridades iraquíes. Los inspectores, por su parte, pedían más tiempo para poder demostrar sin lugar a dudas la ausencia de tales armas. No se tuvieron en cuenta sus demandas y los equipos de inspección de la ONU abandonaron Iraq tras el aviso dado por Estados Unidos dando cuatro días antes de empezar las hostilidades a escala total.<ref>[http://www.usatoday.com/news/world/iraq/2003-03-17-inspectors-iraq_x.htm Estados Unidos aconseja a los inspectores de armas que dejen Iraq] —[[USA Today]], [[17 de marzo]] de [[2003]] (En inglés)</ref>
 
El [[Secretario de Estado]] [[Colin Powell]] había recomendado a sus colegas en la Administración Bush evitar una guerra sin la aprobación clara de la ONU. Entre las causas aducidas en favor de la guerra se incluía el genocidio kurdo realizado con armas químicas, el entorpecimiento de Hussein a las inspecciones de armamento, la violación de las condiciones del alto al fuego de 1991 y numerosas violaciones de las resoluciones del Consejo de Seguridad.
 
La administración trató de conseguir una resolución favorable del [[Consejo de Seguridad]] de la ONU autorizando la fuerza militar según el capítulo VII de la [[Carta de las Naciones Unidas]] pero, vista la vigorosa oposición de naciones clave como [[Alemania]], [[Rusia]] y [[Francia]], incluida la amenaza de un embarazoso veto por parte de estas dos últimas así como probablemente de [[China]], se descartó esa opción y, con un pequeño grupo de países, se preparó para la guerra.
 
Las hostilidades militares empezaron el [[20 de marzo]] de [[2003]] sobre el argumento de evitar el despliegue de armas de destrucción masiva iraquíes y derrocar del poder a Saddam Hussein (Véase '''''[[Invasión de Iraq de 2003]]'''''). El [[Secretaría General de Naciones Unidas|Secretario General de las Naciones Unidas]], [[Kofi Annan]], y otros líderes mundiales cuestionaron la legalidad de la guerra. Bush declaró la victoria el 1 de mayo de [[2003]] pero el despliegue estadounidense continuó hasta el presente, siendo sometidos los soldados al constante hostigamiento de la resistencia iraquí.<ref>[http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/news/releases/2003/05/20030501-15.html El presidente Bush anuncia que las principales operaciones de combate en Iraq han concluido] —Comunicado de prensa de la [[Casa Blanca]], 1 de mayo de [[2003]] (En inglés)</ref> En [[2005]] fue encontrado [[Saddam Hussein]], cuya captura no hizo disminuir las hostilidades contra la coalición ocupante.
En la actualidad, la violencia entre [[Kurdistán|kurdos]], [[chiísmo|chiíes]] y [[suní]]es ha descendido considerablemente, en parte debido al refuerzo de tropas que ordenó en [[2007]] la Administración Bush, medida respaldada y promovida abiertamente por el senador [[John McCain]].
 
[[Archivo:Bush-USS-Lincoln.jpg|thumb|300px|Discurso del presidente George W. Bush a los marinos y a la nación desde la cubierta del [[USS Abraham Lincoln (CVN-72)|USS Abraham Lincoln]] en la costa de [[San Diego (California)|San Diego]], [[California]]. 1 de mayo de [[2003]].]]
 
El [[30 de septiembre]] de [[2004]] el informe final del ''Grupo de investigación de Iraq'' concluyó que ''"El Grupo de investigación de Iraq no ha encontrado evidencias de que Saddam Hussein haya poseído una reserva de armas de destrucción masiva en 2003, pero la evidencia disponible de esta investigación -incluyendo entrevistas a presos y documentación- nos deja abierta la posibilidad de que algunas armas existieran en Iraq aunque no con una capacidad militar significativa"''.<ref>[http://www.globalsecurity.org/wmd/library/report/2004/isg-final-report/isg-final-report_vol1_rsi-06.htm Informe final del Grupo de Investigación de Iraq] — [[2004]] (En inglés)</ref> El informe de la comisión del 11-S no encontró evidencias creíbles de que Saddam Hussein poseyera armas de destrucción masiva, aunque el informe concluye que el gobierno de Hussein estuvo tratando activamente de adquirir la tecnología que permitiría a Iraq producirlas tan pronto como se levantaran las sanciones de las Naciones Unidas.<ref>[http://www.9-11commission.gov/report/911Report.pdf Informe de la Comisión del 11-S] —Comisión del 11-S (En inglés) (En formato [[PDF]])</ref> Además, la comisión del 11-S concluyó que a pesar de los contactos entre Iraq y [[Al Qaida|Al-Qaeda]] en [[1996]], no surgió ''"ninguna relación de colaboración"''.<ref>[http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A47812-2004Jun16.html El enlace Al Qaeda-Hussein está descartado] —Walter Pincus y Dana Milbank, ''[[Washington Post]]'', [[17 de junio]] de [[2004]] (En inglés)</ref>
 
[[Archivo:George W. Bush walks with Ryan Phillips to Navy One.jpg|thumb|left|El presidente Bush con Ryan Philips, en la Estación naval aérea de North Island en San Diego, para volar al USS Abraham Lincoln y pronunciar un discurso. 1 de mayo de [[2003]].]]
 
Otros temas debatidos han incluido cuestiones acerca de una selección parcial o distorsión de los informes de inteligencia previos a la guerra, la democratización de Oriente próximo, la relación con la Guerra contra el terrorismo, el efecto en la relación de los Estados Unidos con las potencias europeas y sobre el rol y función en las Naciones Unidas, el debate sobre la reconstrucción de países y el impacto sobre naciones cercanas como [[Irán]], [[Siria]], [[Líbano]] y [[Turquía]]. Todavía ahora Bush defiende su decisión argumentando que ''"El mundo es más seguro hoy"''.
 
El proceso de toma de decisión en la administración Bush fue el tema principal de un documento británico clasificado de [[22 de julio]] de 2002, conocido como "[[Downing Street]] Memo", que fue hecho público en mayo de 2005. En él, el jefe del Servicio Secreto de Inteligencia Británico ([[MI5]] y [[MI6]]), Sir [[Richard Dearlove]], cuenta su visita a [[Washington D. C.|Washington&nbsp;D.&nbsp;C.]] en verano de 2002:
 
<blockquote>''"La acción militar es vista como inevitable. Bush quiere derrocar a Saddam a través de una acción militar, justificándola con el terrorismo y las armas de destrucción masiva. Pero los datos de los servicios de inteligencia y los hechos están siendo tergiversados."''</blockquote>
 
El Consejo de Seguridad Nacional no tuvo paciencia con el camino de la ONU ni entusiasmo para publicar los documentos del régimen iraquí. Hubo una pequeña discusión en Washington sobre las secuelas tras una acción militar.
 
Algunos críticos dijeron que el memorándum de ''Downing Street'' era una ''"pistola humeante"'' (''smoking gun''), como sinónimo de prueba concluyente, reivindicando que eso probaba que Bush ya se comprometió a atacar Iraq en el momento en que públicamente decía que todavía no se le había pasado por la cabeza. La existencia de este debate, sin embargo, no niega los eventos contextualmente opuestos que le precedieron; Bush niega este aspecto del memorándum de ''Downing Street'' y vuelve a asegurar que no se le había pasado por la cabeza ir a la guerra en ese momento. Varios expertos en política han dicho que algunas frases del memorándum son ambiguas y que no insinúan que la administración estuviera manipulando las pruebas, sino que simplemente significa que la administración estaba preparando la inteligencia para presentarla.
 
El 14 de diciembre de 2008 durante una visita sorpresa a Iraq un reportero de televisión, [[Muntadar al-Zeidi]], le lanzó dos zapatos y gritó «¡Toma tu beso de despedida, pedazo de perro!». En la cultura árabe arrojar los zapatos está considerado como una de las mayores ofensas. Bush más tarde bromeó «Era una talla 43».<ref>{{cita web
|url=http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/14/internacional/1229280468.html
|título=Un periodista iraquí tira sus zapatos a Bush: 'Toma tu beso de despedida, pedazo de perro' | elmundo.es <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
=== Inmigración ===