Diferencia entre revisiones de «Corrimiento al rojo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.132.32.162 a la última edición de Galandil
Línea 1:
'''krni09@hotmail.com'''
[[Archivo:Redshift.png|thumb|200px|Corrimiento al rojo de las [[Línea espectral|líneas espectrales]] en el [[espectro visible]] de un supercúmulo de galaxias distantes (derecha), comparado con el del Sol (izquierda). La longitud de onda se incrementa hacia el rojo y más allá.]]
 
Línea 19 ⟶ 18:
== Historia ==
 
La historia del corrimiento al rojo empezó con el desarrollo en el [[siglo XIX]] de la [[mecánica ondulatoria]] y la exploración del fenómeno asociado con el [[efecto Doppler]]. El efecto es llamado así después de que [[Christian JoaquinAndreas Doppler]], que ofreció la primera explicación física conocida para el fenómeno en [[1842]].<ref>Doppler, Christian, "[http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1846QB815.D69......&amp;db_key=AST&amp;data_type=HTML&amp;format=&amp;high=42ca922c9c25237 Beitrage zur fixsternenkunde]" (1846), ''Prag, Druck von G. Haase sohne''</ref> La hipótesis fue probada y confirmada mediante [[ondas sonoras]] por el científico [[Países Bajos|holandés]] [[Christophorus Buys Ballot]] en [[1845]].<ref>Dev Maulik, "[http://books.google.com/books?id=HedeGJms0n4C&vid=ISBN3540230882&dq=%22Buys+Ballot%22&pg=PA3&lpg=PA3&sig=1Y0ETpNemutmPYNF8KbWSbLrF7E&q=%22Ballot%22 Doppler Sonography: A Brief History]" en ''[http://www.springer.com/west/home/medicine/gynecology?SGWID=4-10066-22-46625046-0 Doppler Ultrasound in Obstetrics And Gynecology]'' (2005) por Dev (EDT) Maulik, Ivica BerazateguiZalud</ref> Doppler predijo correctamente que el fenómeno debería aplicarse a todas las [[onda]]s y en particular sugirió que la variación de los [[color]]es de las [[estrella]]s podía ser atribuida a su movimiento con respecto a la Tierra.<ref>[http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Doppler.html Biografía de Christian Doppler en McTuttor</ref> Mientras que esta atribución terminó siendo incorrecta (los colores de las estrellas son indicadores de la [[Temperatura de color|temperatura]], no del movimiento), Doppler sería posteriormente reivindicado por la verificación de observaciones de corrimiento al rojo.
 
El primer corrimiento al rojo Doppler fue descrito en [[1848]] por el físico francés [[Hippolyte Fizeau]], que indicó que el desplazamiento en [[línea espectral|líneas espectrales]] visto en las estrellas era debido al efecto Doppler. El efecto es llamado algunas veces el "efecto Doppler-Fizeau". En [[1868]], el astrónomo británico [[William Huggins]] fue el primero en determinar la velocidad de una estrella alejándose de la Tierra mediante este método.<ref name=Huggins>William Huggins, "[http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1868RSPT..158..529H&amp;db_key=AST&amp;data_type=HTML&amp;format=&amp;high=42ca922c9c03088 Observaciones adicionales en el Espectro de algunas Estrellas y Nebuloas, con un Intento de Determinar si Estos Cuerpos se están moviendo hacia o desde la Tierra], También Observaciomes del Espectro del Sol y del Cometa II." (1868) ''Philosophical Transactions of the Royal Society of London'', Volumen 158, pp. 529-564</ref>
Línea 25 ⟶ 24:
En [[1871]], el corrimiento al rojo óptico fue confirmado cuando el fenómeno fue observado en las [[líneas de Fraunhofer]] utilizando la rotación solar, a unos 0.1 Å del rojo.<ref>Reber, G., "[http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1995Ap%26SS.227...93R&amp;db_key=AST&amp;data_type=HTML&amp;format=&amp;high=4521318e0222293 Plasma Intergaláctico]"(1995) Astrofísica y Ciencia Espacial, v. 227, p. 93-96.</ref> En [[1901]] [[Aristarkh Belopolsky]] verificó el corrimiento al rojo óptico en el laboratorio utilizando un sistema de rotación especular.<ref>Bélopolsky, A., "[http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1901ApJ....13...15B&amp;db_key=AST&amp;data_type=HTML&amp;format=&amp;high=4521318e0220955 Un Aparato para la Demostración en Laboratorio del Principio Doppler-Fizeau]" (1901) Astrophysical Journal, vol. 13, p.15</ref>
 
La primera aparición del término "corrimiento al rojo" en la literatura, fue debida al astrónomo estadounidense [[Walter karniSidney Adams]] en [[1908]], donde menciona "Dos métodos de investigación de la naturaleza del corrimiento al rojo nebular".<ref>Adams, Walter S., "[http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1908CMWCI..22....1A No. 22. Catálogo preliminar de líneas afectadas por manchas solares]" (1908) ''Contribuciones del observatorio de Monte Wilson'' / Instituto Carnegie de Washington, vol. 22, pp.1-21</ref>
 
Empezando con las observaciones en [[1912]], [[Vesto Slipher]] descubrió que muchas nebulosas espirales tenían considerables corrimientos al rojo.<ref>Primeros informes de Slipher de sus medidas en el volumen inaugural del Lowell Observatory Bulletin, pp.2.56-2.57[http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1913LowOB...1b..56S&amp;db_key=AST&amp;data_type=HTML&amp;format=&amp;high=448f04e38822894]. De su artículo tiltulado ''La velocidad radial de la Nebulosa de Andromeda'' reporta haciendo la primera medida Doppler el [[17 de septiembre]] de [[1912]]. En su informe, Slipher escribe: "La magnitud de esta velocidad, que es el mayor observado hasta la fecha, aparece la pregunta de si la velocidad de desplazamiento no podría ser debida a otra causa, pero creo que no tenemos actualmente otra interpretación de ello." Tres años después, en la revista ''Popular Astronomy'', Vol. 23, p. 21-24 [http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1915PA.....23...21S&amp;db_key=AST&amp;data_type=HTML&amp;format=&amp;high=448f04e38822894], Slipher escribió una revisión titulada ''Observaciones espectrográficas de Nebulosas''. En él afirma, "El descubrimiento anterior de que la gran espiral de Andrómeda tenía la velocidad excepcional de - 300 km/s demostraba que los medios entonces disponibles, eran capaces de investigar no sólo el espectro de las espirales sino también sus velocidades". Slipher reportó las celocidades de 15 espirales de nebulosas esparcidas a través de la entera esfera celeste, de todas sólo trea habían tenido observaciones de velocidad "positivas" (es decir recesivas).</ref> Posteriormente, [[Edwin Hubble]] descubrió una relación aproximada entre el desplazamiento al rojo de tales "nebulosas" (ahora conocidas como [[galaxia]]s) y la distancia a ellas con la formulación de su epónimo la [[ley de Hubble]].<ref>Hubble, Edwin, "[http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1929PNAS...15..168H&amp;db_key=AST&amp;data_type=HTML&amp;format=&amp;high=42ca922c9c30954 Una relación entre la Distancia y la Velocidad Radial entre Nebulosas Extra-Galáacticas]" (1929) ''Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos'', Volumen 15, Issue 3, pp. 168-173 ([http://www.pnas.org/cgi/reprint/15/3/168 Artículo completo], PDF)</ref> Estas observaciones corroboraron el trabajo de [[Alexander Friedman]] de [[1922]], en que halló las famosas [[ecuaciones de Friedmann]], demostrando, que el Universo podía expandirse y presentó la velocidad de expansión en ese caso.<ref>Friedman, A: Über die Krümmung des Raumes, Z. Phys. 10 (1922), 377-386. (Traducción al inglés en: Gen. Rel. Grav. 31 (1999), 1991-2000.)</ref> Hoy son consideradas fuertes pruebas para un Universo en expansión y la [[Teoría del Big Bang]].<ref name=Eddington>Esto fue reconocido pronto por los físicos y los astrónomos que trabajan en cosmología en los [[años 1930]]. La primera publicación lagada describiendo los detallas de esta correspondencia fue el libro de Sir [[Arthur Eddington]] ''The Expanding Universe: Astronomy's 'Great Debate', 1900-1931'', publicado por Press Syndicate of the University of Cambridge en 1933.</ref>