Diferencia entre revisiones de «Estado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.134.213.33 a la última edición de Filipo
Línea 86:
 
Si se tiene presente lo señalado y se miran las cosas detenidamente, parece dificultosa la existencia de una organización como la que se ha descrito al plantear el problema (compleja, sedentaria, de grandes dimensiones, con territorio fijo, población y poder estable), que se aleje completamente del concepto teleológico de Estado al que aludimos, es decir, que sea totalmente frustrante e incapaz en grado sumo de establecer paz. Ya la presencia de una fuerza estable importa un cierto orden y que esa fuerza no sea completamente opresiva, sino en cierto grado al menos desplegante. Parece verdad lo que dice Hannah Arendt: “no ha habido jamás un Estado que se haya podido apoyar exclusivamente en medios violentos”. Cabrá determinar, en todo caso, si la organización descrita es estatal en grado preponderante, y si en consecuencia puede ser llamada Estado en sentido propio, o si sólo lo es en un grado menor.<ref>ibidem</ref>
 
== Tipos y formas de Estado ==
 
Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la ''centralización y descentralización'' del Poder, diferenciándose entre ''[[Estado unitario|Estados unitarios]]'' y ''Estados de estructura compleja'', siendo estos últimos, generalmente, las [[federación|federaciones]] y las [[confederación|confederaciones]], así como otros tipos intermedios.
 
El [[Derecho Internacional]] da también otra clasificación de los Estados según su ''capacidad de obrar'' en las relaciones internacionales:
# Por un lado están los ''Estados con plena capacidad de obrar'', es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como [[Estado soberano]] e [[Estado independiente|independiente]]. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.
# Por otro lado se encuentran aquellos ''Estados con limitaciones en su capacidad de obrar'' por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:
:2.a) ''[[Estado neutral|Estados neutrales]]''. Aquéllos que se abstienen en participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:
::2.a.1) Si posee ''neutralidad absoluta'' por disposición constitucional. Es el caso de [[Suiza]]. También [[Suecia]] entre [[1807]] hasta [[1993]] mantuvo una neutralidad absoluta en asuntos internacionales.
::2.a.2) Si es un ''[[país neutralizado]]''. Son Estados neutrales respecto de alguien y de algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un [[tratado internacional]], una [[disposición constitucional]] o por [[sanción internacional]]. Fue el caso de [[Austria]], que en [[1956]], tras la retirada de las fuerzas ocupantes de [[Francia]], [[Reino Unido]], [[Estados Unidos]] y la [[URSS]], éstas redactaron una [[constitución]] donde se dispuso que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.
:2.b) ''Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales''. Son Estados dependientes en materias de [[relaciones internacionales]]. Suele ser el caso de [[microestado]]s que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de [[San Marino]], que encomienda las relaciones internacionales a [[Italia]]; de [[Liechtenstein]], que se la cede a [[Suiza]], o [[Mónaco]] a [[Francia]].
:2.c) ''[[Estado libre asociado]]''. Es un Estado independiente pero en el que un tercer Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias tales como la [[Defensa nacional|defensa]], la [[economía]] o la [[misión diplomática|representación diplomática y consular]]. Es el caso de [[Puerto Rico]] respecto a [[Estados Unidos]].
:2.d) ''Estados bajo [[administración fiduciaria]]''. Son una especie de Estado tutelado de una forma parecida a lo que fueron los [[Estados bajo mandato]], no posibles actualmente, y [[protectorado|bajo protectorado]]. La [[Sociedad Internacional]] protege o asume la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de [[Namibia]] hasta [[1998]].
:2.e) ''Estados soberanos no [[reconocimiento internacional|reconocidos internacionalmente]]''. Son Estados soberanos e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de [[Taiwán]], no reconocido por evitar enfrentamientos con la [[República Popular China|RP China]], aunque mantiene una gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de [[Somalilandia]]). Otro caso referente a esto fueron los [[bantustanes]], únicamente reconocidos por [[Sudáfrica]] y rechazados por el resto de la [[Comunidad Internacional]].
 
== Reconocimiento de Estados ==