Diferencia entre revisiones de «Ocupación de las repúblicas bálticas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.49.187.168 (disc.) a la última edición de VolkovBot
Línea 35:
== La ocupación nazi ==
 
Alemania ocupó los países del Báltico después de la invasión de la Unión Soviética en 1941 durante la [[Operación Barbarroja]]. La política alemana en el área era también áspera, culminando en el Holocausto en las tierras Bálticas. Las autoridades de ocupación alemanas colaboraron con partes de la población local en el área que, sobre todo en las primeras etapas de la ocupación, vio a los alemanes como una posibilidad de evitar la dominación por la URSS y los comunistas. Cuando se hizo claro que los Nazis no concordarían con el restablecimiento de la estructura del Estado independiente y la ocupación se hizo cada vez más brutal, la población local se volvió en contra los alemanes.
 
Los Nazis encuadraron todos los países del Báltico (excepto [[Memel]] (Klaipeda) región anexada a Gran Alemania en 1939) y la mayor parte de Bielorrusia en el ''[[Reichskommissariat Ostland]]'', una colonia en la cual las cuatro nacionalidades predominantes tenían poco papel en la forma de gobierno. Heinrich Lohse, un político Nazi alemán, fue ''Reichskommissar'' hasta su huida del avance soviético.
 
Uno de los proyectos Nazis para la colonización de territorios conquistados en el Este, conocido como ''Generalplan Ost'', pidió la deportación al por mayor de aproximadamente dos tercios de la población natal de territorios de los países del Báltico en caso de una victoria alemana. El tercio restante debía ser o exterminado in situ, usados como trabajadores esclavos o germanizados en caso de ser suficientemente arios, mientras cientos de miles de pobladores alemanes debían ser trasladados en los territorios conquistados.
 
== Reocupación soviética ==