Diferencia entre revisiones de «Romance (poesía)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.64.154.66 a la última edición de 201.255.222.43 usando monobook-suite
Línea 4:
 
== Orígenes ==
ExisteExisten unados teoríateorías sobre ellos orígenorígenes de los romances: la '''Teoria tradicionalista''', formulada por [[Gaston Paris]], y la '''Teoría individualista''', sostenida por [[Joseph Bédier]]. Intentando conciliar ambas, [[Ramón Menéndez Pidal]] creó otra que fue llamada '''Neotradicionalismo'''.
 
===Teoría tradicionalista===
Según filólogos del [[Tradicionalismo]] de inspiración romántica como [[Gastón París]], los romances habrían surgido de unas [[cantilena]]s épico-liricas (o lírico-narrativas) de autor anónimo y colectivo y tema nacional que, transmitidas oralmente, se van modificando y ampliando.
 
===Teoría individualista===
Otros investigadores, por ejemplo [[Joseph Bédier]], han rechazado esta hipótesis. Los individualistas creían que el origen de la épica era el "[[Mester de Clerecía]]" (u 'oficio de los clérigos'); estos eran los hombres poseedores de la cultura, no necesariamente eclesiásticos, y por tanto podían conocer los hechos históricos y redactarlos más tarde; los individualistas creen que los romances son producto de autores concretos clérigos, que empezaron a escribir poemas épicos, y no una colectividad; ligados a un monasterio, escribían poemas de propaganda eclesiástica, para lo cual no dudaban en usar a los juglares como medio de difusión de la cultura (y propaganda de sus monasterios, cultos sepulcrales de héroes allí enterrados y reliquias de santos). Según la teoría de la [[cantilena]], los romances surgieron antes que los cantares de gesta y estos últimos habrían surgido de la unión o refundición, realizada por una autor individual, de varias cantilenas más cortas. Esta tesis ha sido últimamente revitalizada por los trabajos de [[Colin Smith]]
 
===Teoría actual: Neotradicionalismo===
Intentando conciliar ambas posturas, [[Ramón Menéndez Pidal]] creó el Neotradicionalismo, una teoría para la cual los romances habrían surgido de la fragmentación de las grandes [[epopeya]]s medievales o [[Cantar de gesta|cantares de gesta]], tales como el Cantar o ''Poema de Mio Cid'' y ''El cerco de Zamora''. En este proceso, los cantares de gesta, cantados por los [[juglar]]es, circulaban no sólo en las cortes aristocráticas sino también en las plazas plebeyas, donde el pueblo escuchaba los episodios más importantes y repetidos cuando pasaba por allí; se les grababa en la mente y a su vez los repetían y cantaban entre sí. De esa manera se fueron transmitiendo oralmente de padres e hijos los fragmentos que tenían mayor interés e incluso algunos se mezclaron con otros y experimentaron una elaboración formal que consistía en numerosas variantes, muchas de ellas localizadas sobre todo al final. Al mismo tiempo, había juglares cuyo propósito y alcance eran más humildes y que se dedicaban a cantar en público y por separado sólo los pasajes épicos que encerraban una acción o suceso completo. El proceso creativo que produjo esta separación lo describe así: "unos cuantos versos felices más o menos fielmente recordados y repetidos por los oyentes de las gestas, al rodar en la memoria, en la fantasía y en la recitación de muchos individuos y generaciones, aflojaban su trabazón interna, propia de un relato circuncidado y ligado a un conjunto …" A medida que estos pasajes se popularizaban los versos extráneos fueron abandonados, hasta que las gestas se redujeron a fragmentos independientes, con su propio tema y unidad de estructura, luego pasando por varias refundiciones. Llamaron los románticos del siglo XIX a su autor "el pueblo poeta," nombre modificado por [...], quien lo designó "auto-legión," o sea la línea de cantores y oyentes anónimos a través de los siglos X, XV, y XX que forman el ''volksgeist'' o espíritu del pueblo.
 
La siguiente gran contribución vino a través del estudio de los orígenes de la épica que realizaron [[Milman Parry]] y [[Albert Lord]], según los cuales toda épica se compone de una gran proporción de versos y pasajes repetidos (estilo formular) con función mnemotécnica. Fundándose en sus sólidos argumentos y rechazando la idea de que la gesta se descompuso en canciones breves [[Sylvanus Grisworld Morley]] demostró que la hipótesis es válida para sólo 3 de los 9 romances del Cid, y para 2 de los 4 romances históricos, y que sólo 3 de los 146 romances examinados poseen una relación íntima con los cantares restaurados encontrados en las crónicas. El romance "Párense contra el muro Alicante" consiste en versos muy similares a los que se encuentran en la ''Crónica de 1344''.