Diferencia entre revisiones de «Radiactividad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.45.107.72 a la última edición de Luckas-bot usando monobook-suite ()
Línea 1:
[[Archivo:Isotopes and half-life.PNG|thumb|300px|Diagrama de [[Emilio Gino Segrè|Segrè]]. El color indica el [[periodo de semidesintegración]] de los isótopos radiactivos conocidos, también llamado [[semivida]].]]
 
La '''radiactividad''' o '''radioactividad''' es un fenómeno físico quenatural, puedepor serel naturalcual oalgunos artificial,cuerpos queo consiste[[elemento enquímico|elementos laquímicos]] emisiónllamados deradiactivos, particulasemiten y[[radiación|radiaciones]] ondasque electromagnéticastienen porla partepropiedad de núcleosimpresionar inestablesplacas defotográficas, ciertosionizar elementosgases, deproducir algunos átomosfluorescencia, queatravesar soncuerpos catalogadosopacos dea radiactivosla luz ordinaria, etc. Debido a esa capacidad se les suele denominar [[radiación ionizante|radiaciones ionizantes]] (en contraste con las [[radiación no ionizante|no ionizantes]]). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de [[rayos X]] o [[rayo gamma|rayos gamma]], o bien corpusculares, como pueden ser [[partícula alfa|núcleos de Helio]], [[partícula beta|electrones o positrones]], [[protón|protones]] u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, que son capaces de transformarse en núcleos de elementos de otros átomos.
 
La radiactividad es una propiedad de los [[isótopo]]s que son "inestables". Es decir que se mantienen en un [[estado excitado]] en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que para alcanzar su [[estado fundamental]] deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X), sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo [[electrón|electrones]], [[positrón|positrones]], [[neutrón|neutrones]], [[protón|protones]] o partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el [[Uranio]] que con el transcurrir de los siglos acaba convirtiéndose en [[plomo]].
 
Es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, que son capaces de transformarse en núcleos de elementos de otros átomos. Esta pérdida de energía se da en un átomo llamado "núcleo padre", transformándose en otro denominado "núcleo hijo".
 
Es aprovechada para la obtención de [[energía nuclear|energía]], usada en medicina ([[radioterapia]] y [[Radiología|radiodiagnóstico]]) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades entre otras).
Línea 62 ⟶ 60:
 
Cuando una partícula radiactiva se introduce en un [[contador Geiger]], produce un breve impulso de corriente eléctrica. La radiactividad de una muestra se calcula por el número de estos impulsos.
 
 
== Unidades ==
La unidad de actividad según el sistema internacional es el Becquerel, Bq, que se define como una desintegración por segundo. Sin embargo, esta unidad puede quedarse pequeña para el número de desintegraciones que se dan normalmente, por lo que también es común hablar de GBq ó TBq.
Otra unidad que se utiliza es el Curie, que representa la cantidad de Ra-222 en equilibrio con un gramo de átomo puro.
 
 
== Periodo de semidesintegración radiactiva ==