Diferencia entre revisiones de «Muselina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38966131 de Zurinelafon (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Marie Antoinette in Muslin dress.jpg|thumb|200px|Maria Antonieta en traje de muselina (retrato de 1793)]][[Archivo:Retrato_de_Miriam_Kilby,_mujer_de_Samuel_Hill.jpg‎|thumb|200px|Miriam Kilby con toca de muselina. ''Retrato de Miriam Kilby, mujer de Samuel Hill'', John Singleton Copley. [http://http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/1122 Colección Carmen Thyssen-Bornemisza]]] La '''muselina''' es una tela fina y transparente originaria de [[Mosul]] ([[Iraq]])
 
Procedente de la [[India]] apareció en [[Europa]] en el [[siglo XIII]], primero en [[seda]] y más tarde en [[algodón]]. Pese a las prohibiciones de importación y a las facilidades dadas a la industria para su fabricación, será necesario esperar al [[siglo XIX]] para que la confección de la muselina se desarrolle en Europa.
 
Los vestidos de muselina, puestos de moda, crearon una nueva industria. La muselina es un tejido fino, transparente y vaporoso. Se teje con hilos finos y retorcidos, no muy tupidos, empleando algodón, seda, lana viscosa o hilos sintéticos. Se utiliza generalmente para el vestuario teatral y para la decoración de las ventanas.
 
[[Archivo:Retrato_de_Miriam_Kilby,_mujer_de_Samuel_Hill.jpg‎|thumb|200px|Miriam Kilby con toca de muselina (retrato de 1764, por John Singleton Copley) <A HREF="http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/1122">Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.</A>]]
Ligera y sólida, se utiliza, comúnmente, para la confección de los trajes de las bailarinas de ballet, ya sea para los [[tutú]]s cortos o largos.